
domingo, 30 de junio de 2013
sábado, 29 de junio de 2013
Continuidad de las propiedades de la roca - I
Como se señaló en la sección anterior, es muy importante tener en cuenta la con-
tinuidad de las propiedades de la roca en relación con la permeabilidad y la continui-
dad vertical, al determinar la factibilidad de aplicar la inyección de agua o de gas en un
yacimiento. Como el flujo del fluido en el yacimiento es esencialmente en la dirección
de los planos de estratificación, la continuidad es de interés primordial.
Si el cuerpo del yacimiento está dividido en estratos separados por lutitas o rocas densas, el estudio de una sección transversal de un horizonte productor podría indicar si los estratos indivi- duales tienen tendencia a reducirse en espesor en distancias laterales relativamente cortas, o si está presente una arena uniforme. También, a partir de núcleos se puede te- ner evidencias de estratificaciones cruzadas y de fracturamiento. Todas estas situacio- nes deben ser consideradas en la determinación del espaciamiento de los pozos, en los patrones de invasión y en la estimación del volumen del yacimiento que estará afectado durante el programa de inyección. La Figura 2.10 muestra la continuidad de las arenas de un yacimiento típico del lago de Maracaibo18.
Si el cuerpo del yacimiento está dividido en estratos separados por lutitas o rocas densas, el estudio de una sección transversal de un horizonte productor podría indicar si los estratos indivi- duales tienen tendencia a reducirse en espesor en distancias laterales relativamente cortas, o si está presente una arena uniforme. También, a partir de núcleos se puede te- ner evidencias de estratificaciones cruzadas y de fracturamiento. Todas estas situacio- nes deben ser consideradas en la determinación del espaciamiento de los pozos, en los patrones de invasión y en la estimación del volumen del yacimiento que estará afectado durante el programa de inyección. La Figura 2.10 muestra la continuidad de las arenas de un yacimiento típico del lago de Maracaibo18.
La presencia de lutitas no es necesariamente un problema, ya que los estratos indi-
viduales de la roca del yacimiento pueden mostrar un grado razonable de continuidad y
uniformidad con respecto a la permeabilidad, porosidad y saturación de petróleo.
Cuando existen discontinuidades verticales, esto es, cuerpos de agua y de gas en
la formación productora, las partes de lutitas permitirán algunas veces realizar comple-
taciones selectivas para excluir o reducir las producciones de agua o gas y realizar in-
yecciones selectivas de agua.
viernes, 28 de junio de 2013
Permeabilidad - II

jueves, 27 de junio de 2013
Permeabilidad - I
La magnitud de la permeabilidad de un yacimiento controla, en un alto grado,
la tasa de inyección de agua que se puede mantener en un pozo de inyección para
una determinada presión en la cara de la arena. Por lo tanto, en la determinación de
la factibilidad de inyección de agua en un yacimiento, es necesario conocer: i) la
máxima presión de inyección aconsejable, tomando en cuenta la profundidad del
yacimiento y ii) la relación entre tasa y espaciamiento a partir de datos de presiónpermeabilidad. Esto permite determinar rápidamente los pozos adicionales que deben perforarse para cumplir con el programa de invasión en un lapso razonable. La
prospectividad del proyecto puede calcularse comparando el recobro que se estima lograr con los gastos que involucra el programa de inyección: si resulta económico, se debe efectuar un estudio más detallado.
El grado de variación de permeabilidad ha recibido mucha atención en los últi-
mos años, pues determina la cantidad de agua que es necesario utilizar: entre menos
heterogénea sea esa propiedad, mayor éxito se obtendrá en un programa de inyección
de agua. Si se observan grandes variaciones de permeabilidad en estratos individuales
dentro del yacimiento, y si estos estratos mantienen su continuidad sobre áreas exten-
sas, el agua inyectada alcanzará la ruptura demasiado temprano en los estratos de alta
permeabilidad y se transportarán grandes volúmenes de agua antes que los estratos
menos permeables hayan sido
barridos eficientemente. Esto,
por supuesto, influye en la eco-
nomía del proyecto y sobre la
factibilidad de la invasión del
yacimiento.
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
Porosidad - I
La recuperación total de petróleo de un yacimiento es una función directa de la
porosidad, ya que ella determina la cantidad de petróleo presente para cualquier porcentaje de saturación de petróleo dado.
Como el contenido de este fluido en una roca
de yacimiento varía desde 775,8 hasta 1.551,6 Bbls/acre-pie para porosidades de 10 y
20%, respectivamente, es importante tener una buena confiabilidad en estos datos.
Esta propiedad de la roca es muy variable: algunas veces oscila desde 10 hasta 35% en
una zona individual; otras, como en calizas y dolomitas, puede variar desde 2 hasta 11 %
debido a fracturas; y en rocas llenas de agujeros como panales de abejas y porosidades
cavernosas, puede ir desde 15 hasta 35%. Para establecer el promedio de porosidad, es
razonable tomar el promedio aritmético de las medidas de porosidades de un núcleo
de arena.
Si existen suficientes datos sobre este aspecto, se pueden construir mapas de
distribución de porosidades que pueden ser pesados areal o volumétricamente para
dar una porosidad total verdadera, similares al presentado en la Figura 2.8. Igualmen-
te, si existen suficientes datos de muestras de núcleos se pueden realizar análisis esta-
dísticos de porosidades y permeabilidades para mejorar el uso futuro de esta informa-
ción.
La mejor forma de medir este parámetro tan importante ha sido a través de medi-
das de laboratorio en muestras de núcleos. Varios registros de pozos también produ-
cen buenas medidas de porosidad como: perfil eléctrico o de inducción, micro-log, re-
gistro de neutrones y el perfil sónico, entre otros.
lunes, 24 de junio de 2013
Profundidad del yacimiento
La profundidad del yacimiento es otro factor que debe considerarse en una invasión con agua ya que: a) si es demasiado grande para permitir reperforar económica-
mente y si los pozos viejos deben ser utilizados como inyectores y productores, no se
pueden esperar altos recobros; b) en los yacimientos profundos, las saturaciones de
petróleo residual después de las operaciones primarias son más bajas que en yacimientos someros, debido a que estuvo disponible un gran volumen de gas en solución
para e xpulsar el petróleo y a que el factor de encogimiento fue grande y, por lo tanto, ha
quedado menos petróleo; y c) grandes profundidades permiten utilizar mayores pre-
siones y un espaciamiento más amplio, si el yacimiento posee un grado suficiente de
uniformidad lateral.
Se debe actuar con mucha precaución en yacimientos pocos profundos donde la
máxima presión que puede aplicarse en operaciones de inyección está limitada por la
profundidad del yacimiento.
Durante la inyección de agua, se ha determinado que
existe una presión crítica -usualmente aproximada a la presión estática de la columna
de roca superpuesta sobre la arena productora y cerca de 1 Ipc/pie de profundidad de
la arena- que al excederla, ocasiona que la penetración del agua expanda aberturas a
lo largo de fracturas o de cualquier otro plano de fallas, así como juntas o posibles pla-
nos de estratificación. Esto da lugar a la canalización del agua inyectada o al sobrepaso
de largas porciones de la matriz del yacimiento.
Consecuentemente, en operaciones
que implican un gradiente de presión de 0.75 Ipc/pie de profundidad, generalmente se
permite suficiente margen de seguridad para evitar fracturamiento. A fin de prevenir
cualquier problema, debe tenerse en cuenta la información referente a presión de frac-
tura o de rompimiento en una localización determinada, ya que ella fijará un límite su-
perior para la presión de inyección. Estas consideraciones también influyen en la se-
lección del equipo y en el diseño de planta, así como en el número y localización de los
pozos inyectores. El elevado gradiente de presión del agua permite tener menores pre-
siones de inyección en el cabezal del pozo que en el caso de inyección de gas, lo cual es
una ventaja en yacimientos profundos como los del Norte de Monagas en Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)