Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS DE FUERZAS EN HERRAMIENTAS Y TUBERÍAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS DE FUERZAS EN HERRAMIENTAS Y TUBERÍAS. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de junio de 2012
martes, 26 de junio de 2012
Operaciones 1:
Para considerar un cálculo en forma rápida y práctica, suponemos que la fuerza
más importante es la ejercida por la presión del yacimiento, contra el área de la
tubería donde está cerrado el preventor.
Área = 0.7854 x 52 = 19.635 pg2 = 126.68 cm2.
Fuerza ascendente = 20 Kg/cm2 x 126.68 cm2 =2,534.0 kg.
Aproximadamente 2.5 ton hacia arriba y con un peso hacia abajo de 86 tons.
·
Encontrar la carga en el gancho para desconectar o liberar la T. P. de 2 7/8”
del empacador (Fig. 5.3).
Datos:
Profundidad del empacador – 2899.0 m.
T. P: - 2 7/8”, 9.685 Kg/m; D. I. – 2441”.
Orificio del empacador – 2.69”.
Aceite en el espacio anular de 0.825 gr/cm3.
Agua salada en la tubería de 1.15 gr/cm3.
Nota: Hacer comentarios en el aula del porqué el uso de la presión de la T.P. para el cálculo.
lunes, 25 de junio de 2012
APLICACIONES
· Con la siguiente información del pozo, encontrar la fuerza ascendente y
compararla con el peso de la sarta de perforación. Suponiendo que al estar
perforando se detectó un brote y se realizo el procedimiento de cierre del
pozo.
T. P. – 5” – 29.05 Kg/m, T. R. – 13 3/8” – 2020.0 m.
H. W. – 5” – 110.0 m, 74.50 Kg/m.
Lastrabarrenas – 8” x 3” – 219.03 Kg/m, 96.0 m.
Barrena – 12”.
Fluido de perforación – 1.48 gr/cm3.
Profundidad del brote – 2850.0 m.
Presión en T. P. - 20 Kg /cm2.
Presión en T.R.- 35 Kg/cm2
Presión de formación – 442.0 Kg/cm2.
Peso de la sarta de perforación – 86 tons.
T. P. – 5” – 29.05 Kg/m, T. R. – 13 3/8” – 2020.0 m.
H. W. – 5” – 110.0 m, 74.50 Kg/m.
Lastrabarrenas – 8” x 3” – 219.03 Kg/m, 96.0 m.
Barrena – 12”.
Fluido de perforación – 1.48 gr/cm3.
Profundidad del brote – 2850.0 m.
Presión en T. P. - 20 Kg /cm2.
Presión en T.R.- 35 Kg/cm2
Presión de formación – 442.0 Kg/cm2.
Peso de la sarta de perforación – 86 tons.
domingo, 24 de junio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
FUERZA RESULTANTE CON PRESIÓN DE FORMACIÓN EN EL POZO
Cuando se presenta una presión en el pozo (Brote), ésta presión influye en la
parte inferior de la sarta con que se esté realizando la operación, en un área
determinada, ocasionando una fuerza ascendente en la tubería, en donde dicha
fuerza puede ser mayor que el peso de la sarta de perforación en el pozo,
pudiendo llegar a expulsar la sarta fuera del pozo. Generalmente sucede este tipo
de problema cuando estamos a poca profundidad o en los viajes, en donde
podemos tener poco peso, sin embargo, se puede presentar el caso en donde la
presión de formación sea demasiada alta y ocasionar una fuerza ascendente alta.
A continuación expondremos un cálculo de la fuerza ascendente para que
tenga una mayor comprensión de dicha fuerza y tomar las medidas de seguridad
cuando se presente dicho problema. Dos conocimientos básicos pueden obtener
de estos conceptos técnicos.
· Cerrar el preventor de arietes de tal forma que tengamos cerca una junta
de la parte inferior del rams y poder utilizarla como un tope en caso que la
fuerza ascendente sea demasiado alta.
· En caso de que el peso de la sarta sea mayor que la fuerza ascendente y
se tenga que meter tubería a pozo cerrado, con el preventor anular esférico,
nos aprovechamos del peso de la sarta para efectuar un Stripping.
viernes, 22 de junio de 2012
Análisis de fuerzas en sellos (PBR/ sellos Mollyglass) II
Datos:
T.R.- 9 5/8”, P-110, 47 lb/pie a 3750.0 m
Liner programado – 7”, P-110, 35 lb/pie de 3600-5300 m- D.I.- 6.004”
Lechada de cemento – 1.89 gr/cm3
Fluido de perforación – 1.60 gr/cm3
Tubería de perforación – 4 ½” – 16.6 lb/pie
Diámetro de sellos Mollyglass, exterior – 6”, .D.I.- 2.812” (mandril)
Presión máxima a alcanzar – 2000 lb/pg2
T.R.- 9 5/8”, P-110, 47 lb/pie a 3750.0 m
Liner programado – 7”, P-110, 35 lb/pie de 3600-5300 m- D.I.- 6.004”
Lechada de cemento – 1.89 gr/cm3
Fluido de perforación – 1.60 gr/cm3
Tubería de perforación – 4 ½” – 16.6 lb/pie
Diámetro de sellos Mollyglass, exterior – 6”, .D.I.- 2.812” (mandril)
Presión máxima a alcanzar – 2000 lb/pg2
jueves, 21 de junio de 2012
Análisis de fuerzas en sellos (PBR/ sellos Mollyglass) I
En las operaciones de cementación de una tubería de revestimiento corta
(Liner), sabemos que en el aparejo o la sarta para colgar la T.R. corta, uno de sus
componentes es un mandril con elementos de sellos de teflón inerte,
convenientemente resistente para altas presiones y temperaturas en el fondo del
pozo, y de ácido sulfhídrico.
Dichos sellos son alojados en un receptáculo pulido
interior (PBR), ésta herramienta se puede colocar inmediatamente arriba o abajo
del colgador, la cual proporciona un sello positivo durante las operaciones de
cementación.
Para prevenir que dichos sellos sean expulsados de su alojamiento,
durante el bombeo de la lechada de cemento (Efecto del pistón), es necesario
calcular éste efecto para contrarrestarlo con peso sobre el colgador. A
continuación realizaremos un cálculo, como ejemplo, del efecto del pistón (Fig.
5.1)
miércoles, 20 de junio de 2012
Análisis de fuerzas en un empacador II
Observaciones: La fuerza resultante hacia arriba de 9256 kg originada por el
yacimiento tratará de desempacar la herramienta. Para este caso se puede aplicar
una de las siguientes opciones:
a) Utilizar un empacador permanente o semipermanente cuando no se pueda
represionar el espacio anular.
b) Utilizar un empacador de compresión ancla doble, para auxiliar al
empacador en su mecanismo hidráulico, producido por la diferencial de
presiones.
martes, 19 de junio de 2012
Análisis de fuerzas en un empacador I
Operaciones.
1ro. Presiones en el pozo y área en donde actúan, y fuerzas:
a) Presión hidrostática en el área transversal entre T.R. y T.P.
b) Presión de formación en el área transversal del empacador y T.P.
c) Peso para anclar (6,500 kg).
2do. Ph =
10
1250.0´1.0
= 125.0 kg/cm2
At = 0.7854 (5.7912 – 2.3752)
At = 21.91 pg2 = 141.35 cm2
F = 125.0 kg/cm2 x 141.35 cm2 = 17,669
kg¯
Presión de formación esperada (Pf):
Pf = 0.090 kg/cm2/m x 2,500 m = 225
kg/cm2
At = 0.7854 x (5.7912 – 1.9952)
At = 23.212 pg2 = 149.754 cm2
F = 225 kg/cm2 x 149.754 cm2 = 33,695
kg
Resultante = 33,695 kg – 17,669 kg – 6500 kg = 9,256.
lunes, 18 de junio de 2012
ANÁLISIS DE FUERZAS EN EMPACADOR Y EN SELLOS (PBR/SELLOS MOLYGLASS)
Análisis de fuerzas en un empacador
Datos:
· T.R.- 6 5/8”, N-80, 28 lb/pie, D.I.- 5.791”.
· T.P. - 2 3/8”, J-55, 4.7 lb/pie, D.I.-1.995”.
· Profundidad media de los disparos – 2500 m.
· Nivel de fluido – 1240.0 m.
· Se pretende anclar el empacador a 2490.0 m con 6,500 kg.
· Gradiente de presión de formación.- 0.090
kg/cm2/m
domingo, 17 de junio de 2012
CÁLCULO DE LA FUERZA RESULTANTE
Generalmente nuestros cálculos en el pozo se relacionan directamente con las
presiones y no con las fuerzas que pueden originar las presiones que actúan
sobre su área determinada. Si consideramos más de una presión que influye en
diferente sentidos y en diferentes áreas, entonces por lógica tendremos una fuerza
resultante de todas ellas, que en este caso es la que tomaremos en cuenta en las
operaciones del pozo, basándonos en un análisis de fuerza que nos proporcionará
su cuantificación y el sentido, ya sea hacia arriba o hacia abajo.
Para realizar un análisis de fuerzas en las condiciones de un pozo, se
procede de la siguiente forma:
1. Identificar las presiones y las diferentes áreas donde actúan cada una de
ellas.
2. Calcular las presiones y áreas identificadas.
3. Encontrar la fuerza en cada una de éstas partes o secciones con la fórmula:
Fuerza = Presión x Área.
Considerando las fuerzas positivas en sentido hacia arriba y negativas hacia
abajo.
4. Realizar una suma algebraica para encontrar la fuerza resultante, y de
acuerdo al signo del resultado será su sentido.
Con los ejemplos que expondremos en el siguiente tema, podrá verificar
con mayor claridad el procedimiento del análisis y sobre todo la importancia que
tiene éste tipo de cálculos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)