· Con base en el estudio realizado de los equipos de perforación, exponer las características principales del equipo en que se encuentre laborando
(perforación ó de mantenimiento).
Mástil (marca, tipo y capacidad):
Máquinas:
Malacate:
Bombas de lodo:
Generadores:
Cable de perforación y tipo de ancla:
Números de viajes aproximados para su transporte:
Tiempo programado de instalación y desmantelamiento:
Otros:
· Realizar una planeación de desmantelamiento, transporte e instalación del equipo en que labora. Anotando las medidas de seguridad y protección ambiental en las tres actividades.
Mostrando entradas con la etiqueta INSTALACIÓN Y DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INSTALACIÓN Y DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de mayo de 2013
domingo, 12 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
LISTA DE VERIFICACIÓN ANTES DE IZAR Ó ABATIR EL MÁSTIL - I
Antes de izar o abatir el mástil, es necesario realizar la inspección de su equipo
con el apoyo de una lista de verificación que se proporcionó en el manual para
Perforador-Cabo, así como aplicar la lista de los “puntos críticos”. No olvidar que
antes de iniciar las operaciones, se debe de realizar la plática de seguridad y de
las actividades por realizar, con el personal del equipo, así mismo dar
instrucciones para verificar que el personal cuente con el equipo de seguridad
personal completo.
A continuación se presenta la información de las capacidades de izaje y
frenado de algunos malacates y del guarnido de aparejos, como un apoyo en la
instalación del equipo (Tabla 13.4, Fig. 13.12 y Fig. 13.13).
martes, 7 de mayo de 2013
SUPERVISIÓN DE LOS COMPONENTES CRÍTICOS DEL MÁSTIL
Sabemos bien que el mástil se arma en posición horizontal y posteriormente es
levantado ó izado hasta una posición vertical, en esta operación algunas partes
del mástil estarán sujetas a un esfuerzo considerable debido a la resistencia de su
propio peso para levantarlo. A éstas partes del mástil se le denomina “Puntos
críticos” y debido a su importancia se recomienda supervisarlos y revisar
minuciosamente que se encuentren en buenas condiciones.
Puntos críticos:
1. Poleas de izaje
2. Brida igualadora (Tipo “A”)
3. Estribo de la polea de izaje
4. Ancla del cable(guía, tornillos y pernos)
5. Grapa del ancla(pochitoca)
6. Tornillos que sujetan ala grapa(Grado 5)
7. Sensor verificado y en condiciones
8. Pernos en el malacate y con chavetas
9. Soldadura en la base del caballo
10.Candado principal
11.Soquets y el izaje de la brida
12.Base de la brida de izaje
13.Los cables auxiliares sujetos a las piernas del mástil
14.Los cables del guarnido y guía
15.Poleas de la corona y viajera (block)
lunes, 6 de mayo de 2013
PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA INSTALACIÓN O DESMANTELAMIENTO DE UN EQUIPO - II
domingo, 5 de mayo de 2013
PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA INSTALACIÓN O DESMANTELAMIENTO DE UN EQUIPO - I
En el movimiento de equipos se deben considerar los factores que intervienen en
la selección de recursos humanos, equipos y materiales, acorde a las
características de cada uno de ellos. Es por esto, que de acuerdo al tipo y
diferentes características de los equipos, se requiere actividades y procedimientos
adecuados a los mismos para la instalación y desmantelamiento. Sin embargo, las
secuencias de las operaciones en su mayor parte se generalizan, siendo una guía
el ejemplo proporcionado en el manual para Perforador-Cabo.
Todo el gabinete electrónico, gabinete de control, radiadores, casetas de
plantas de luz, la unidad operadora de los preventores, etc. Se conceptúan dentro
del equipo que requiere trato especial por sus mismas características de
construcción y la vibración a que se someten durante el transito a la nueva
localización ó a los talleres, por lo que se debe tomar las medidas que eviten de
alguna forma someterlos al máximo a esfuerzos que pudieran causar daños a las
partes que lo integran.
En toda operación son necesarias en forma preliminar las actividades de
planeación y programación para el buen desarrollo y seguridad de la misma y
lograr los objetivos. Desde un punto de vista en forma sencilla, podemos decir que
la planeación contesta la pregunta ¿Qué se debe hacer?, y la programación
¿Cómo se debe hacer?
Planear el desmantelamiento, transporte e instalación de un equipo, es
determinar las metas y métodos para alcanzarlas, el siguiente diagrama le
proporciona una guía para esta actividad:
sábado, 4 de mayo de 2013
Malacate:
Es la unidad de potencia más importante de un equipo. Por lo tanto, su selección
requiere de un mayor cuidado al adquirir los equipos o, en su caso, al utilizarlos en
un programa especifico.
Los malacates han tenido algunos cambios evolutivos, pero sus funciones
son las mismas.
Es un sistema de levantamiento en el que se puede aumentar o
disminuir la capacidad de carga, a través de un cable enrollado sobre un carrete.
El malacate está instalado en una estructura de acero rígida. Esto permite
que pueda transportarse con facilidad de una localización a otra (figura 13.11)
Considerando que todos los componentes de un equipo son adecuados, la
capacidad del equipo se limita a la carga que el malacate pueda levantar y
sostener con seguridad.
viernes, 3 de mayo de 2013
Combinaciones de aparejos - III
Conclusiones:
1. La carga real ejercida sobre el mástil es mayor que la carga por levantar.
2. A medida que aumenta el número de poleas, disminuye la carga real sobre el mástil.
3. Fijar la línea muerta sobre la polea viajera reduce la carga del mástil.
4. El uso de poleas disminuye la fuerza necesaria entre las líneas para mover una carga dada
1. La carga real ejercida sobre el mástil es mayor que la carga por levantar.
2. A medida que aumenta el número de poleas, disminuye la carga real sobre el mástil.
3. Fijar la línea muerta sobre la polea viajera reduce la carga del mástil.
4. El uso de poleas disminuye la fuerza necesaria entre las líneas para mover una carga dada
jueves, 2 de mayo de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
Combinaciones de aparejos - I
El número de poleas y el arreglo del cable a través de ellos son importantes. Un
fenómeno del sistema de aparejo de poleas es que la carga real en la estructura
es mayor que el peso real levantado. Análisis de esfuerzos en el mástil debido a la
combinación de aparejos.
Con una polea (Fig.13.8)martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
Ejemplo: de un aparejo de una polea - II
En la figura 13.7 el sistema de elevación es diferente. El cable se encuentra
enrollado alrededor de 3 poleas en la corona y 2 en la polea viajera (anclado a la
pierna del mástil). Sin embargo, se requiere hacer el mismo trabajo. Es decir,
levantar la tubería a 0.3 m en un segundo y conocer los caballos de fuerza (HP)
necesarios para levantar dicho peso aplicando la misma fórmula.
HP = Fuerza x distancia/ (75 x tiempo)
La distancia que recorre el cable en el malacate para levantar a 0.3 m la carga en este sistema (4 líneas) será:
Distancia recorrida en el malacate
= número de líneas x distancia recorrida por la carga.
Distancia recorrida en el malacate
= 4 x 0.3 = 1,2 m
Fuerza del malacate
= Peso de la carga / núm. de línea del cable aplicando
Fuerza del malacate = 136,200 Kg. / 4 líneas
= 34,050 kg
Trabajo del malacate = Fuerza x Distancia
Trabajo = 34,050 Kg. x 1.2 m = 40,860 Kg.-m
Potencia = Trabajo / tiempo
Potencia = (40,860 Kg.-m) / 1 seg. = 40,860 kg-m/seg.
HP = (kg-m/seg.) / 75
HP = (40860) / 75 = 544.8
H.P requeridos =544.8
HP = Fuerza x distancia/ (75 x tiempo)
La distancia que recorre el cable en el malacate para levantar a 0.3 m la carga en este sistema (4 líneas) será:
Distancia recorrida en el malacate
= número de líneas x distancia recorrida por la carga.
Distancia recorrida en el malacate
= 4 x 0.3 = 1,2 m
Fuerza del malacate
= Peso de la carga / núm. de línea del cable aplicando
Fuerza del malacate = 136,200 Kg. / 4 líneas
= 34,050 kg
Trabajo del malacate = Fuerza x Distancia
Trabajo = 34,050 Kg. x 1.2 m = 40,860 Kg.-m
Potencia = Trabajo / tiempo
Potencia = (40,860 Kg.-m) / 1 seg. = 40,860 kg-m/seg.
HP = (kg-m/seg.) / 75
HP = (40860) / 75 = 544.8
H.P requeridos =544.8
domingo, 28 de abril de 2013
Ejemplo: de un aparejo de una polea - I
El peso (W) de la tubería que está dentro de un pozo es de 136,200 Kg y se eleva a 0.3 m. por lo tanto se realiza un trabajo que se expresa:
Trabajo =fuerza x distancia
Trabajo =136,200 x 0.3 = 40,860 Kg x m
Si la carga se levanta en un segundo, se tendrá una potencia que se expresa con la fórmula siguiente:
Potencia = trabajo/tiempo
Trabajo = 40860 kg x m
Potencia = 40860 kg x m/s
En el cálculo de los caballos de fuerza (HP) que son necesarios para
efectuar el trabajo anterior se desarrolla lo siguiente.
La unidad normal de potencia es el caballo de fuerza (HP)y se expresa en el sistema métrico como:
1 caballo fuerza (H.P) = 75 Kg x m/seg.
1 kg x m/seg = 1 H.P
75
H.P = (40860) / 75 = 544.8
H.P requeridos = 544.8
En este ejemplo (Fig.13.6), la distancia del recorrido del cable en el malacate es la misma que recorre la carga, dado que el enrollado del cable es directo.
Trabajo =fuerza x distancia
Trabajo =136,200 x 0.3 = 40,860 Kg x m
Si la carga se levanta en un segundo, se tendrá una potencia que se expresa con la fórmula siguiente:
Potencia = trabajo/tiempo
Trabajo = 40860 kg x m
Potencia = 40860 kg x m/s
En el cálculo de los caballos de fuerza (HP) que son necesarios para
efectuar el trabajo anterior se desarrolla lo siguiente.
La unidad normal de potencia es el caballo de fuerza (HP)y se expresa en el sistema métrico como:
1 caballo fuerza (H.P) = 75 Kg x m/seg.
1 kg x m/seg = 1 H.P
75
H.P = (40860) / 75 = 544.8
H.P requeridos = 544.8
En este ejemplo (Fig.13.6), la distancia del recorrido del cable en el malacate es la misma que recorre la carga, dado que el enrollado del cable es directo.
sábado, 27 de abril de 2013
Sistema de elevación
El factor más importante para el diseño es la SARTA DE TRABAJO.
Diseño de sistema de elevación.
El punto de partida en el diseño de un equipo de elevación debe ser el sistema de aparejo de poleas. La potencia en caballos de fuerza (H.P) requerida para levantar las sartas de trabajo se calcula con la siguiente fórmula.
H.P = Fuerza (F) x velocidad (v).
Si F en Kg y v en m/seg. y 1 H.P = 75 Kg x m/seg. = 4500 kg x m/min
Nota: La formula no incluye pérdidas por fricción; cuando éstas se toman en cuenta queda claro que las necesidades de potencia serán mucho mayores.
Sistema de aparejo de poleas.
Para reducir la fuerza requerida y sacar la tubería se utiliza el dispositivo mecánico: llamado sistema de aparejo de poleas (figura 13.6)
Diseño de sistema de elevación.
El punto de partida en el diseño de un equipo de elevación debe ser el sistema de aparejo de poleas. La potencia en caballos de fuerza (H.P) requerida para levantar las sartas de trabajo se calcula con la siguiente fórmula.
H.P = Fuerza (F) x velocidad (v).
Si F en Kg y v en m/seg. y 1 H.P = 75 Kg x m/seg. = 4500 kg x m/min
Nota: La formula no incluye pérdidas por fricción; cuando éstas se toman en cuenta queda claro que las necesidades de potencia serán mucho mayores.
Sistema de aparejo de poleas.
Para reducir la fuerza requerida y sacar la tubería se utiliza el dispositivo mecánico: llamado sistema de aparejo de poleas (figura 13.6)
viernes, 26 de abril de 2013
Transmisión de energía
Se tienen dos métodos comunes utilizados para transmitir la potencia hasta los
componentes de la instalación: el mecánico y el eléctrico.
En una instalación de
transmisión mecánica, la energía se transmite desde los motores hasta el
malacate, las bombas y otra maquinaria. Se hace a través de un ensamble de
distribución que se compone de embragues, uniones, ruedas dentadas, poleas y
ejes.
En una instalación diesel eléctrica, los motores suministran energía a
grandes generadores que a su vez producen electricidad que se transmite por
cables hasta un dispositivo de distribución y de éste a los motores eléctricos que van conectados directamente al equipo: el malacate, las bombas de Iodo y la
mesa rotaria.
Una de las ventajas principales del sistema diesel - eléctrico sobre el
sistema mecánico; es la eliminación de la transmisión de la central de distribución
y la transmisión de cadenas, así como la necesidad de alinear la central de
distribución con los motores y el malacate. Los motores se colocan lejos del piso
de instalación, reduciendo así el ruido de los motores.
jueves, 25 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Sistema de energía - III
3) Los equipos de perforación con sistema c.a. /c.d. (corriente alterna/corriente
directa) están compuestos por generadores de c.a. y por rectificadores de
corriente (alterna a directa) scr' s (silicon controlled rectifier). Obtienen una
eficiencia de un 98%; cuya energía disponible se concentra en una barra
común (PCR) y puede canalizarse parcial o totalmente a la maquinaria de
perforación (rotaria, malacate y bombas) que se requiera.
La ventaja de este sistema es tal que, en un momento dado y de acuerdo a
las necesidades, toda la potencia concentrada en las barras podría dirigirse o
impulsar al malacate principal teniendo disponible una potencia de 2000
H.P. (Fig. 13.5).
martes, 23 de abril de 2013
Sistema de energía - II
2) Los equipos de perforación con sistema c.d./c.d. usan generadores y motores
de corriente directa que tiene una eficiencia aproximada de un 95%. La
eficiencia real en conjunto con la maquinaria de perforación es de 87.5%
debido a pérdidas adicionales en los requisitos de fuerza de los generadores
por inducción en el campo, soplador de enfriamiento, temperatura en
conmutador, escobillas y longitud del cable alimentador. En este sistema, la
energía disponible se encuentra limitada por la razón de que sólo un
generador c.d. se puede enlazar eléctricamente a un motor c.d. dando por
resultado 1600 H.P; disponibles para impulsar el malacate (Fig. 13. 4).
lunes, 22 de abril de 2013
Sistema de energía - I
Para llevar a cabo los trabajos de perforación se cuentan con tres tipos principales de equipos, de acuerdo al sistema generador de potencia:
1. Sistema diesel mecánico (convencional)
2. Sistema diesel eléctrico c.d./c.d.
3. Sistema diesel eléctrico c.a./c.d
1. Sistema diesel mecánico (convencional)
2. Sistema diesel eléctrico c.d./c.d.
3. Sistema diesel eléctrico c.a./c.d
1) Los equipos de perforación diesel mecánicos (convencional) son aquéllos en que la transmisión de energía - desde la toma de fuerza del motor diesel de combustión interna - hasta la flecha de entrada de la maquinaria de perforación (malacate, rotaria y bombas de Iodo), se efectúa a través de convertidores de torsión, flechas, cadenas, transmisiones, cuya eficiencia mecánica varía y generalmente anda por el orden de 60% promedio (Fig. 13.3).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)