Temas del Blog
- Barrenas e Hidráulica de Perforación
- CEMENTACIONES
- CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL
- Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos
- Manual de Perforación
Mostrando entradas con la etiqueta Barrenas e Hidráulica de Perforación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrenas e Hidráulica de Perforación. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de febrero de 2015
sábado, 31 de enero de 2015
viernes, 30 de enero de 2015
jueves, 29 de enero de 2015
miércoles, 28 de enero de 2015
martes, 27 de enero de 2015
lunes, 26 de enero de 2015
sábado, 24 de enero de 2015
viernes, 23 de enero de 2015
jueves, 22 de enero de 2015
miércoles, 21 de enero de 2015
martes, 20 de enero de 2015
lunes, 19 de enero de 2015
Velocidad anular - I
La fórmula 9 se puede tomar como un lincamiento de
una velocidad anular adecuada o normal en el pozo.
Por ejemplo si se tiene un lodo de 1.42 gr/cm 3 y un
agujero de 8 V£, la velocidad anular entre T.P. y aguje-
ro que se requiere es :
domingo, 18 de enero de 2015
índice de caballaje hidráulico
En la figura 71, de acuerdo con la velocidad
de penetración, se verifica los H.P.H./ pulg2 adecua-
dos. Por ejemplo: para una velocidad de penetración promedio de 0.1 m/min (6 m/hr) se requiere
1.5 H.P.H/ pulg2 aplicados en la barrena y máximo 4.5 H.P.H/ pulg2.
dos. Por ejemplo: para una velocidad de penetración promedio de 0.1 m/min (6 m/hr) se requiere
1.5 H.P.H/ pulg2 aplicados en la barrena y máximo 4.5 H.P.H/ pulg2.
sábado, 17 de enero de 2015
viernes, 16 de enero de 2015
Caballos de fuerza hidráulicos
(Porcentajes de las pérdidas por presión)
Ps = 0.35 x Pm Pb =0.65 x Pm
En este caso, de la presión Pm, el 35% para Ps
y el
65% restante para la barrena.
65% restante para la barrena.
Este parámetro es aplicable cuando una caída
de presión por fricción, por dentro y fuera de la sarta, es baja como, por ejemplo, al inicio de la perforación.
jueves, 15 de enero de 2015
miércoles, 14 de enero de 2015
HIDRÁULICA DE PERFORACION - II
El tamaño de las toberas es uno de los factores que
[afecta directamente la velocidad de penetración,
mientras que el gasto para la limpieza del agujero
estabiliza en las paredes (un gasto excesivo puede
provocar derrumbes) una densidad equivalente de
circulación y de velocidad de penetración.
Por lo tanto, para llegar a una optimización hidráulica se debe
determinar correctamente el gasto necesario. La pérdida de presión en la barrena puede ajustarse me-
diante la selección de las toberas, para lograr así una
adecuada presión de bombeo.
Existen limitaciones en cuanto al gasto de la bomba: si hay un gasto excesivo puede provocar derrumbes, agujeros erosionados, disminución en la
vida de la barrena, aumento en la densidad equivalente de circulación en los H.P. hidráulicos. Un gasto
bajo o deficiente ocasiona: falta de limpieza del agujero, remolienda de recortes, embolamiento de la
barrena y precipitación de recortes. Existen muchas
técnicas útiles para lograr el gasto adecuado para
perforar. Una de ellas, que se ha comprobado en el
campo con buenos resultados, es la relacionada
con la velocidad de penetración y el diámetro de la
barrena; su lineamiento es el siguiente:
* al multiplicar el (30,35,40 a 45 gal/min/P.D.B)
parámetro por el diámetro de la barrena, se obtiene el gasto adecuado.
Lo primero que se debe consideraren cualquier programa de hidráulica es la máxima presión disponible. Esto requiere una investigación, no únicamente
del tamaño de la bomba, si no también del de la
máquina.
Una vez establecido que se deben utilizar barrenas
con toberas y que el equipo tiene las bombas ade
cuadas, el principal problema es cómo diseñar el
programa de hidráulica óptima.
Así se podrán cumplir los siguientes objetivos:
- Incrementar la velocidad de penetración, en función
de una efectiva limpieza del fondo del agujero.
- Evitar o disminuir la excesiva erosión de las paredes del agujero, y no provocar derrumbes o
deslaves.
- Controlar las pérdidas de presión en el sistema de
circulación.
Posiblemente no se cumpla con todos los puntos anteriores, pero gracias a los conocimientos y experiencia del ingeniero o técnico, se podrán combinar en
una forma óptima los métodos hidráulicos, y así acercarse lo más posible al logro de estos objetivos.
Debemos considerar que las propiedades del fluido de
perforación en un cálculo hidráulico son importantes:
si se presentan altas densidades o viscosidades, es bien
sabido que los efectos sobre las pérdidas de presión
por fricción son altas.
martes, 13 de enero de 2015
HIDRÁULICA DE PERFORACION - I
En cuanto a la mecánica de perforación, el fluido tie-
ne como función la limpieza del fondo del pozo y el
acarreo de los recortes hasta la superficie.
La capacidad de remoción de los recortes por el flui-
do de perforación, se da en función de la presión a
la salida de las toberas y del gasto de circulación.
Estos parámetros se ligan con el concepto de po-
tencia hidráulica.
Cuando la potencia hidráulica, producto de presión
por gasto, es la máxima, la capacidad de remoción
de recortes será óptima.
El gasto es proporcional a la velocidad de fluido de
perforación a la salida de las toberas; por otra par-
te, la presión representa la energía necesaria para
impulsar la masa de fluido contra el fondo del pozo.
Por lo tanto, debe hacerse el cálculo hidráulico del
circuito del fluido de perforación, para así poder de-
finir el diámetro óptimo de las toberas; esto es, aquél
que dé lugar a la máxima potencia hidráulica del
flujo del fluido de perforación a la salida de las
toberas.
El cálculo toma en cuenta una serie de parámetros,
como son, entre otros, la densidad y viscosidad del
fluido de perforación, geometría del pozo y sarta
de perforación.
Situaciones imprevisibles, cuyo efecto no es
cuantificable, como la erosión de las paredes del
pozo, derrumbes o perforación de formaciones ex-
tremadamente suaves o poco consolidadas. Ningu-
na de éstas se toman en cuenta para definir el diá-
metro de las toberas.
La máxima potencia hidráulica en la barrena depen-
de de la efectividad de la bomba, debido a que la
velocidad de la penetración aumenta; sin embargo,
una vez que se llega al nivel de "limpieza perfecta"
(recortes que se levantan del fondo a medida que
se generan), cualquier incremento en la potencia hi-
dráulica deja de afectar un aumento en los avances.
La potencia hidráulica desarrollada por la bomba se
utiliza, en parte, para vencer la resistencia ofrecida
al fluido de perforación por el sistema circulatorio y,
también, para la misma barrena.
En general, si se aumenta indiscriminadamente la
potencia superficial, crecerá el gasto y, por lo tanto,
se incrementarán las caídas de presión en el sistema.
Esto trae como consecuencia (para una misma combinación de toberas) que aumente la potencia destinada a vencer la resistencia por circulación en todo
el circuito, pero sin mejoraren forma significativa la
potencia hidráulica en la barrena. Esto significa que
la optimización de la potencia hidráulica en la barrena se logra a través del diámetro de las toberas.
En general, se obtiene la máxima potencia hidráulica
en la barrena cuando las caídas de presión son del
65% de la presión de bombeo.
De este criterio se ha derivado lo que se conoce
como índice de caballaje hidráulico aplicado al fondo del pozo.
Se expresa como potencial hidráulico en el fondo
del pozo (H.RH.)/pg2 del área del fondo.
Los métodos hidráulicos están directamente relacionados con el diámetro de las toberas o con el gasto
de la bomba.
lunes, 12 de enero de 2015
Efecto combinado del peso sobre barrena y velocidad de rotación
Se ha establecido que un incremento en el peso so-
bre barrena y/o la velocidad de rotación producen
un incremento en la velocidad de penetración.
El peso sobre barrena y la velocidad de rotación
son dos parámetros interrelacionados, por lo que
un incremento en cualquiera de la variables re-
quiere normalmente de una disminución en la otra
para obtener una operación económica. Por lo tan-
to, estos dos parámetros deberán ser discutidos
en forma conjunta.
El incremento en el nivel de energía mecánica so-
bre la barrena (incremento en el peso sobre barre-
na y/o velocidad de rotación) dará como resultado
un aumento de la velocidad de penetración; siem-
pre y cuando exista la energía hidráulica apropiada
para lograr una limpieza eficiente del fondo del pozo
(figura 74).
Por otro lado, un incremento en el nivel
de energía mecánica tendrá efectos negativos so-
bre la velocidad de penetración, ya que ello origina
un desgaste acelerado o prematuro de la estructura
de corte y rodamientos de la barrena.
Referencias
Lummus, J.L. Drilling Optimization, JPT, Nov. 1970,
pp 1379
León Loya, J.G. Optimización de la Perforación, Fac-
tores que Afectan la Velocidad de la Perforación,
CIPM, 1993
Suscribirse a:
Entradas (Atom)