lunes, 7 de mayo de 2012
domingo, 6 de mayo de 2012
sábado, 5 de mayo de 2012
Análisis
1. Tome el recipiente de la muestra del F. P. y confirme que se encuentre limpio y seco.
2. Coloque lana de acero en el fondo del cilindro de acero en donde se enrosca el recipiente de la muestra, suficiente para proporcionar un filtro de los vapores que pasan al condensador.
3. Llene el recipiente de la muestra con el F. P., coloque la tapa y deje que salga el exceso de F. P. por el orificio central de la tapa.
4. Limpie el recipiente por su parte externa y agregue grasa metálica en la rosca.
5. Enrosque el recipiente en el cilindro metálico.
6. Coloque el cilindro metálico en la cámara de calentamiento.
7. Coloque la probeta en la parte inferior del condensador.
8. Conecte la retorta.
9. Al terminar la destilación, retire la probeta del condensador.
10. Tome las lecturas de los cm3 de líquidos (agua y aceite) y multiplique cada uno por 10 para convertirlo a por ciento y la diferencia de la suma de estas dos cantidades con el 100%, es el resultado del por ciento de sólidos.
11. Deje enfriar la retorta, desarme el conjunto y limpie cada una de sus partes, para tener la retorta disponible.
viernes, 4 de mayo de 2012
Sólidos y líquidos (II)
El análisis físico que nos proporciona dicha información para tomar una decisión, es por medio de la retorta que se compone de (Fig. 3.3):
· Cámara de calentamiento.
· Condensador.
· Recipiente del F. P. (muestra de 10 cm 3 de F. P.).
· Lana de acero.
· Probeta graduada. (10 cm3)
· Espátula.
· Solución de agente humectante
· Cepillos limpiapipetas.
· Automático para el corte de la corriente (110 V) a los 15 minutos.
· Grasa metálica (para alta temperatura).
jueves, 3 de mayo de 2012
Sólidos y líquidos (I)
Para comprender más el presente concepto y análisis, hacemos un recordatorio de las fases del fluido de perforación.
Por lo anterior, debemos de tener en cuenta que la fase sólida se refiere a sólidos deseables que son propiamente los que tiene nuestro fluido de perforación para obtener ciertas propiedades en el mismo y son los que marcan normalmente las tablas que se aplican para su control. Por lo tanto, todos los sólidos ajenos a
éstos, llamados sólidos indeseables, se deben de eliminar.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Análisis
1. Tomar una muestra del fluido de perforación (F.P.).
2. Agregar el F.P. al vaso del viscosímetro hasta la marca interior del mismo.
3. Colocar el vaso en su base y subirlo hasta que el nivel del F.P. llegue a la marca del cilindro.
4. Operar el viscosímetro a 600 r.p.m. y anotar la lectura estabilizada que se observe en el dial.
5. Cambiar la velocidad del viscosímetro a 300 r.p.m. y anotar la lectura estabilizada
6. Aplicar las siguientes formulas: 600 300 V Lec Lec p = - p p Y = Lec -V 300
Donde:
Vp = Viscosidad plástica, en centipois (cps)
Lec600 = Lectura de 600 r.p.m. en el viscosímetro
Lec300 = Lectura de 300 r.p.m. en el viscosímetro
Yp = punto de cedencia (Yield point), en lb/100 pie2
7. Lavar y limpiar el equipo, para dejarlo preparado en un próximo análisis
martes, 1 de mayo de 2012
Propiedades reológicas (II)
Se obtiene una mejor medición de las características reológicas mediante el empleo de un viscosímetro electrónico rotatorio de lectura directa y de cilindros concéntricos. La unidad estándar de campo es el viscosímetro Fann (figura 3.2). El viscosímetro provee dos lecturas que se convierten fácilmente en los dos
parámetros reológicos: viscosidad plástica y punto de cedencia. Para la viscosidad plástica se utiliza el centipoise. Éste es la resistencia al flujo del lodo causado principalmente por la fricción de las partículas suspendidas, y también por la viscosidad de la fase fluida. La viscosidad plástica es afectada por la concentración, tamaño y forma de las partículas sólidas suspendidas en el lodo.
Para el punto de cedencia se usan como unidades la libra por 100 pies cuadrados. El punto de cedencia es la parte de la resistencia al flujo, causada por las fuerzas de atracción entre partículas. Estas fuerzas atractivas son a su vez causadas por las cargas eléctricas sobre la superficie de las partículas dispersas en el lodo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)