sábado, 16 de junio de 2012
viernes, 15 de junio de 2012
Aplicaciones II
· Con la información anterior realizar un programa hidráulico para perforar
hasta 3650.0 m, con un fluido de perforación de 1.68 gr/cm3 viscosidad plástica de
36 cps y punto de cedencia 12 lb/100 pie2
· Con la información del programa de perforación de pozo del área en donde
labora, realice un programa hidráulico y compárelo con el diseño del programa del
pozo.
jueves, 14 de junio de 2012
Aplicaciones I
Aplicando la tabla 4.1, para este caso se busca en la columna de tres, el valor más
próximo al área calculada, siendo: 3T –15/32”. Si se desea usar toberas de
diferentes diámetros, se seleccionan las tres con la condición que la suma de
sus áreas debe ser aproximadamente a la calculada.
Cuando se tienen más de tres toberas, se divide el área calculada entre el número
de toberas para encontrar el área de cada una o de una forma de ensayo y error
selecciónelas con la tabla para diferentes diámetros, no olvidando la condición
antes mencionada.
Nota.- Continuar con los siguientes cálculos aplicando las fórmulas que se
estudiaron en el manual del Perforador y terminar con la información solicitada en
el formato
miércoles, 13 de junio de 2012
Operaciones 2:
· En el espacio anular entre T.P. y agujero (se tomará en esta forma para
hacer un cálculo más práctico).
4. Total de la caída de presión en el sistema de circulación: 964 lb/pg2
En este caso seleccionamos una caída de presión para la barrena de 926 lb/pg2. Para el H.P. hidráulico se tiene una presión de bombeo muy cercana a la presión máxima de la bomba.
5. Diámetro de las toberas
4. Total de la caída de presión en el sistema de circulación: 964 lb/pg2
En este caso seleccionamos una caída de presión para la barrena de 926 lb/pg2. Para el H.P. hidráulico se tiene una presión de bombeo muy cercana a la presión máxima de la bomba.
5. Diámetro de las toberas
domingo, 10 de junio de 2012
Operaciones 1:
1. Llenar el formato con la información anterior y posteriormente con los
cálculos realizados.
2. Gasto de bomba para perforar. Con base en la velocidad de penetración
3. Caída de presión por fricción en el sistema de circulación: · En el equipo superficial
2. Gasto de bomba para perforar. Con base en la velocidad de penetración
3. Caída de presión por fricción en el sistema de circulación: · En el equipo superficial
sábado, 9 de junio de 2012
APLICACIONES
Una placa de 20 cm2 de área está separada a 1 cm. de otra placa fija.
Calcular la viscosidad del fluido en centipoise, si se requiere una fuerza de
100 dynas para mover la placa superior a una velocidad constante de 10
cm/seg.
Con la siguiente información del pozo, realizar un programa hidráulico de
2100.0 m a 3000.0 m
viernes, 8 de junio de 2012
PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA OPTIMIZACIÓN HIDRÁULICA.
Los problemas que se puedan presentar para la optimización hidráulica,
concentrándose más en los criterios hidráulicos del impacto hidráulico y el H.P.
hidráulico, se relacionan con las siguientes limitaciones:
· Capacidad de las bombas de lodos.
· Densidad y propiedades reológicas altas, del fluido de perforación.
· Presión de trabajo de alguna parte del equipo superficial (Por ejemplo: tubo
lavador).
· Profundidad del pozo, mayores longitudes de tubería de perforación.
· Disminución del diámetro de la tubería.
Ante estas consideraciones, se conocen actualmente cinco parámetros hidráulicos
(tema 4.2) para que de acuerdo a sus conocimientos y experiencia los aplique y
cuando menos estar en uno de ellos, además de que posee el conocimiento del
lineamiento de gasto normal para perforar, que es el inicio para obtener una
eficiente hidráulica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)