lunes, 15 de octubre de 2012

PROGRAMA DE DESLIZAMIENTO Y CORTE DE CABLE - II

Posteriormente se localiza en la tabla 9.2 la longitud del cable de perforación por cortar (Capítulo 9 “Cables de Perforación” Manual del perforador), para que anexada a la información anterior se realice el programa de deslizamiento y corte del cable, sin olvidar la recomendación de hacer el número mínimo de deslizamientos. Para llevar el control del trabajo realizado por el cable y aplicar nuestro programa, se calcula el trabajo realizado del cable en cada operación, acumulándose en un formato especial para compararlo con el programa y tomar la decisión de deslizar ó deslizar y cortar el cable. Para el cálculo del trabajo del cable se aplican las siguientes formulas:

domingo, 14 de octubre de 2012

PROGRAMA DE DESLIZAMIENTO Y CORTE DE CABLE - I

En el manual para Perforador y Cabo, se proporcionó el concepto y recomendaciones de la operación del deslizamiento y corte del cable de perforación, en esta parte complementaremos los conocimientos con la selección de la meta de servicio y el cálculo del trabajo realizado del cable de perforación. De acuerdo con estos valores se realizará el programa y control de deslizamiento y corte del cable. Para seleccionar la meta de servicio (Ton x Km.) de un cable de perforación se hace uso de la gráfica 8.1 y 8.2, con base en los siguientes datos: 
° Diámetro del cable.
 ° Altura del mástil. 
° Factor de seguridad.

sábado, 13 de octubre de 2012

Operaciones posteriores a la Cementación - II

Posteriormente se calculan los volúmenes requeridos, únicamente multiplicando la capacidad por la profundidad, es importante mencionar que existen libros y/o manuales de las diferentes compañías de servicio en donde vienen especificadas las características de todas las TR y en ellos vienen los datos de las capacidades de TR´s y diferentes espacios anulares por bl/m o gal/pie.

Vol. Desplaz. 24” = 2470 - 17.76 x 1800 m. = 31968lts = 201 bls
2470 – 1800 = 670 m.
Vol. Desplaz. 28” = 16.99 x 670 m. = 11383 lts = 71.6 bls
31,968 + 11,383 = 43,351 lt.
Vol. Total Desplaz. al cople flotador = 43321 lts = 272.6 bls
Vol. Lechada EA = 15.45 lts/m (2500-1800 m) = 10,815 lts = 68 bls
Vol. Lechada TR 6 5/8” = 30 m x 16.99 lts/m = 509.7 lts = 3.2 bls.
Vol. total lechada cemento = 11,325 lts = 71 bls
Vol. Bache limpiador = 15.45 lts/m x 100 m = 1545 lts = 10 bls
Vol. Bache separador = 15.45 lts/m x 30 m = 463.5 lts = 3 bls


Los volúmenes de bache separador y limpiador generalmente son de 3 a 5 m3 y 5 a 10 m3 respectivamente o realmente depende del EA que se va a cubrir.

viernes, 12 de octubre de 2012

Operaciones posteriores a la Cementación - I

La tubería se anclará en sus cuñas con el 30% de su peso, se cortará, biselará y se colocarán empaques secundarios, carrete adaptador y se probará con presión, posteriormente se bajará a reconocer la cima de cemento, se probará la tubería, se escariará y se evaluará la cementación tomando un Registro Sonico de Cementación CBL-VDL. Ejemplo:
Se va a realizar la cementación de la tubería de explotación de 6 5/8”, N-80, combinada 24-28 lb/pie a 2500 m.

· T.R. Explotación 6 5/8”, 24 lb/pie de 0 a 1800 m 6 5/8”, 28 lb/pie de 1800-2500 m
· Diámetro Agujero = 8 5/8”
· T.R. anterior 9 5/8”, N-80, 40 lb/pie a 1500 m.
· Intérvalo de interés 2350-2400 m.
· Cima de cemento a 1800 m.
· Cople flotador 6 5/8” a 2470 m.
Cálculos:
Primero se requiere conocer los diámetros interiores de la T.R. de explotación y su capacidad, así mismo se deben calcular las capacidades de los diferentes espacios anulares entre el agujero y el diámetro exterior de la TR de explotación, en este caso se consideró un agujero uniforme, pero en la realidad esto varia sustancialmente ya que con la toma de un registro calibrador se conoce el diámetro real del agujero.

Cap. TR 6 5/8”, 24 lb/pie (D. Int = 5.921”) = 17.76 lts/m
Cap. TR 6 5/8”, 28 lb/pie (D. Int = 5.791”) = 16.99 lts/m
Cap. EA (Agujero-TR Explotación) = 15.45 lt/m

jueves, 11 de octubre de 2012

Operaciones durante la Cementación - II

d. Instalación de la cabeza de cementación y de los tapones. La supervisión del estado físico de la cabeza de cementación es de gran importancia, e implica: roscas, tapas, pasadores, machos y válvulas, así como el diámetro correcto. Asimismo es de gran importancia la supervisión en la colocación y limpieza de los tapones de desplazamiento y en la posición de las válvulas o machos de la cabeza de cementación durante la operación. 
e. Verificación del sistema Hidráulico de bombeo superficial. Es muy importante verificar el buen funcionamiento de las bombas de los equipos de perforación, así como la limpieza de las mismas, con el objeto de evitar contratiempos en los desplazamientos de las lechadas de cemento, se debe checar su eficiencia y volúmenes por embolada que estará sujeto a los diámetros del pistón y carrera del mismo. 
f. Operación de Cementación. En el proceso de operación es importante verificar la instalación correcta de equipos programados y auxiliares, checar circulación, preparar el colchón limpiador de acuerdo al programa en tipo y volumen y bombear al pozo, preparar el colchón separador, soltar el tapón de diafragma o limpiador, bombear el colchón separador, bombear la lechada de cemento de acuerdo a diseño elaborado en cuanto a densidad, soltar el tapón de desplazamiento o sólido, bombear un colchón de agua natural y desplazar la lechada con el volumen calculado; durante la operación es importante verificar la circulación, niveles de presas y presión de desplazamiento. La verificación de la llegada del tapón de desplazamiento al cople de retención o presión final es de gran importancia, ya que será una manera de checar el volumen calculado de desplazamiento, además de comprobar que la maniobra efectuada en la cabeza de cementación fue correcta. 
La presión final se descargará a cero y se checará el funcionamiento del equipo de flotación y en caso de falla del mismo se represionará con una presión diferencial adecuada, para evitar el efecto de microanillo y se cerrará el pozo hasta el fraguado inicial de la lechada. Por último se elaborará el reporte final de la operación, que incluirá el ajuste final de la tubería de revestimiento indicando grado, peso y rosca, número de centradores utilizados, presiones de operación, si se presentó alguna falla mencionarla, indicar si durante la operación la circulación fue normal o se presentaron pérdidas y si funcionó o no funcionó el equipo de flotación, además se indicará el tiempo de fraguado y el programa de terminación.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Operaciones durante la Cementación - I

a. Colocación de Accesorios y revisión de Tramos Es muy importante verificar la correcta colocación de accesorios, de acuerdo al programa elaborado previamente, así como también es importante verificar las condiciones del fluido de control, ya que es un factor de gran importancia para el éxito de una cementación primaria. Así mismo la numeración de los tramos, siguiendo un orden de acuerdo al diseño del ademe que se utilizará en el pozo en grados, peso y tipos de roscas, las cuales deben satisfacer las condiciones de medida del probador del manual y con el objeto de seguir el orden de introducción programado. El total de tramos debe coincidir en todas sus partes con el número de tramos, apartando los que están en malas condiciones, principalmente en las roscas y los que se hayan golpeado y dañado durante su transporte y/o introducción, así como los tramos sobrantes del total programado. 
b. Introducción de la Tubería de Revestimiento Durante la introducción de la tubería de revestimiento uno de los problemas que puede determinar el éxito o el fracaso de la operación de cementación, sería: el que se origine la presión de surgencia que puede ocasionar pérdidas de circulación que básicamente se pueden originar durante la introducción incorrecta de la tubería. La velocidad de introducción deberá calcularse antes de iniciar la operación de introducción, velocidad que estará sujeta por la densidad del lodo de perforación, longitud de la columna, espacio entre tubería y agujero y accesorios de la tubería. Por la experiencia y la práctica se ha observado que no es conveniente rebasar una velocidad de introducción de 20-34 seg por tramo de 12 metros.
  c. Llenado de Tuberías y Circulación. El llenado de la tubería dependerá de los accesorios programados y del funcionamiento de los mismos, así como de las condiciones del fluido de control, de la velocidad de circulación y recuperación del corte. Los beneficios de la circulación en el pozo, durante la perforación, así como en la cementación de tuberías de revestimiento son de gran importancia, tomando en cuenta que la mayoría de los lodos de perforación son de bajo esfuerzo de corte y forman geles con sólidos en suspensión cuando permanecen en reposo. La circulación y el movimiento de la tubería en los casos que sea posible, romperá este gel reduciendo la viscosidad del lodo. Los tiempos suficientes de circulación, dependerán de la profundidad, pozo, espacio anular entre tuberías y agujero, tipo de formaciones que se atraviesen y del buen funcionamiento del equipo de flotación que se programe.

martes, 9 de octubre de 2012

Operaciones Previas a la Cementación - II

d. Diseño de la lechada de cemento y los baches lavadores y espaciadores 
El diseño de la lechada de cemento es un aspecto muy importante ya que en la misma se deben considerar aditivos para la presencia de gas,retardadores y/o aceleradores y en caso necesario, etc., así mismo debe contemplarse la compatibilidad con el lodo de perforación en uso y los diferentes baches a utilizar como son los limpiadores y espaciadores. 
Con el objeto de tener mejores resultados en las cementaciones primarias, el volumen de fluido limpiador que se programe y el gasto, debe estar diseñado para un tiempo de contacto de 8 a 12 min. Utilizando un flujo turbulento, lo cual es un mínimo recomendable para remover el enjarre de los lodos de perforación y para su diseño se deben tomar en cuenta el diámetro de las tuberías de revestimiento, así como los diámetros de los agujeros, para que sea el volumen adecuado y se obtengan óptimos resultados, así mismo tomar en cuenta el tipo de formación, se bombeará después de haber soltado el tapón de diafragma. 
Cuando se seleccione un fluido espaciador, para efectuar un eficiente desplazamiento del lodo, deberán tomarse en cuenta la reología del fluido espaciador, gasto de bombeo, compatibilidad del fluido espaciador con el lodo y el cemento y tiempo de contacto; con lodos base agua, un pequeño volumen de agua como espaciador entre el lodo y el cemento han registrado resultados satisfactorios. El criterio más importante en la selección de un fluido espaciador es que el fluido seleccionado pueda desplazarse en turbulencia a gastos de bombeo razonables para la geometría que presenta el pozo.