Con el fin de tener un panorama de cómo funcionan los programas de cómputo
para obtener la resistencia de las rocas a partir de los registros antes
mencionados, presentamos el siguiente diagrama de flujo.
sábado, 22 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
Análisis de resistencia a la compresión - I
Es un método cualitativo, relativamente nuevo para calcular la dureza de la roca,
muy útil para determinar cuándo se debe usar barrenas PDC. Antiguamente, el
análisis de la dureza de las rocas se basaba en el uso de registros de la velocidad
de las ondas sonoras, obtenidos de registros sónicos, como medio para
reemplazar la medición directa o el cálculo de la dureza.
Recientemente se han
desarrollado programas para obtener el valor correspondiente a la resistencia a la
compresión de rocas no confinadas (a presión atmosférica), usando la información
de la velocidad sónica para computar un valor correspondiente a la naturaleza de
la roca no confinada. Aunque este enfoque es mejor que el de usar directamente
las velocidades sónicas, el cálculo de la dureza de rocas no confinadas así
obtenido es frecuentemente más bajo que el de las rocas comprimidas
(confinadas) que se perforan. La resistencia de la roca es su dureza a presión
atmosférica.
Algunas compañías de barrenas han desarrollado un programa de
cómputo que ayuda a seleccionar barrenas PDC. Los datos de los registros se
introducen en dichos programas en código ASCII.
Esta información es la base
para calcular la resistencia a la compresión de la roca a condiciones de fondo.
Estos programas definen con mayor precisión la dureza de la roca en lo referente
a su dureza confinada, valor que se aproxima a la dureza de las formaciones en el
fondo del pozo.
Los programas utilizan los registros sónico y de rayos gamma, así como
gran número de datos de ingreso de registros del lodo. Dentro de la escala de
litologías, para la cual son válidos los programas, la dureza de las rocas se puede
determinar con más precisión.
El programa genera gráficos, en formato de
registros, que muestran trazas de los datos originales de los registros del lodo, la
litología interpretada por las computadora, los valores calculados de la resistencia
de la roca confinada y otros datos opcionales sobre las características mecánicas
de la roca.(Gráfica 10.3)
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Registro de densidad
Mide la densidad en masa de la formación. La herramienta de registro tiene una
fuente de rayos gamma y algunos detectores. Formaciones de baja porosidad
dispersan los rayos gamma y así pocas logran ser detectadas por la
instrumentación de la herramienta. Las formaciones de alta porosidad tendrán
menor efecto de dispersión que los rayos, y así logran que mayor cantidad llegue
a ser detectada. (Ver gráfica 10.1)
martes, 18 de diciembre de 2012
Registro sónico
Depende de la propagación de las ondas acústicas a través de la formación. Las
ondas las genera un transmisor situado en la herramienta. Receptores, también
puestos en la herramienta, vigilan las ondas de retorno y calculan el tiempo de
desplazamiento. Mientras más corto sea el intervalo entre la emisión y la
recepción de las ondas, más densa es la formación. (Gráfica. 10.2)
lunes, 17 de diciembre de 2012
Registro de rayos gamma
Detecta el grado de radiación gamma natural que emiten las formaciones. Esto
permite identificar los intervalos de lutita que emiten altos niveles de radiación. El
registro diferencia las lutitas de las areniscas y de los carbonatos y es lo bastante
preciso para detectar lechos delgados de lutitas y arcillas. (Gráfica 10.1)
domingo, 16 de diciembre de 2012
Registro de neutrones
Mide la capacidad de las formaciones para atenuar los flujos de neutrones. Puesto
que la masa atómica esta muy cercana al hidrógeno, los neutrones no pueden fluir
fácilmente a través de formaciones que tengan alto contenido de hidrógeno, lo
cual permite medir el hidrógeno de la formación. Esta medida se puede usar para
computar la porosidad de la formación. (Gráfica 10.1)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)