domingo, 14 de abril de 2013

Equipos terrestres

Los equipos terrestres se clasifican en equipos convencionales y auto transportables. La diferencia es que los primeros tienen mayor capacidad en la profundidad de perforación y los segundos, disponen de un conjunto de malacatemotores C.I. montados sobre un remolque que se autotransporta. Así, cuenta con mayor facilidad de transporte de una localización a otra, pero con menor capacidad en la profundidad de perforación. (Tabla 13.1 y 13. 2.)

viernes, 12 de abril de 2013

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE PEMEX - I

En este contexto, los equipos de perforación han evolucionado al parejo. Pero en tiempos recientes, los requerimientos para explorar y explotar nuevos yacimientos en localizaciones inaccesibles, han dado hincapié para promover el desarrollo tecnológico de los equipos de perforación. 
El primer pozo se empezó a perforar en Ebano, SLP, el 1 de abril de 1901 sin que obtuviera producción considerable. 
El primer pozo con producción significativa (1500 bls/día a 1650 pies de profundidad), fue localizado por el Ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez en el cerro de La Pez. Brotó el 3 de abril de 1904. Se descubre uno de los mejores campos de México y el mundo. Hasta la fecha, se han utilizado equipos de perforación muy diversos como se observará en el desarrollo de este capítulo. 
Aquí se describirán los principales componentes de los equipos terrestres y marinos. Brevemente se mencionarán sus principales características como son: capacidad mecánica, dimensión del equipo, potencia, carga máxima y facilidad de transporte. El objetivo es familiarizar al lector con los componentes principales de los quipos de perforación, así como mostrarle los utilizados en el país y en algunas partes del mundo. Estos equipos son terrestres, barcazas, plataformas fijas y autoelevables; barcos, semisumergibles y equipos de reciente tecnología, empleados para la perforación de pozos petroleros costafuera. En la Fig. 13.1 se representa la clasificación de los equipos que actualmente operan en la industria petrolera.