
sábado, 6 de julio de 2013
viernes, 5 de julio de 2013
Reservas y producción de petróleo en Venezuela - I

En Venezuela, el petróleo original insitu de eondensados, livianos y medianos(C/lVM) se estima
en 186 MMMBNP, de los cuales 127
se ubican en el occidente del país
y 59 en el oriente. Como se observa en la Figura 2.13, existe un potencial remanente del 62% de dicho petróleo que no ha sido sometido a la inyección de agua y de
gas, lo cual representa una excelente oportunidad para la aplica
ción de estos procesos.
En la Figura 2.14 se observa
que en Venezuela existen 66 proyectos de inyección de agua por
flanco, con un recobro final que varía entre 35 y 40%; 13 proyectos de inyección de agua
por arreglos, con un recobro final promedio del 29%; y 10 proyectos combinados de
agua y gas, con un porcentaje de recobro final promedio del 41%.
Las reservas recuperables de petróleo para diciembre de 1999, por medio de métodos convencionales se estiman en 23,7 MMMBNP de las cuales, el 37% corresponden
a las reservas secundarias (Figu-
ra 2.15). La producción asociada es
de 2,4 MMBPD, de la cual 22% corres-
ponden a la inyección de agua, 15% a
la inyección de gas y 25% a la inyec-
ción combinada de agua y gas.
jueves, 4 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas - I
Las propiedades físicas de los fluidos del yacimiento tienen efectos pronunciados
sobre la conveniencia de un proceso de inyección en un yacimiento. Dentro de éstos,
la viscosidad del petróleo y las permeabilidades relativas de la roca yacimiento a los
(luidos desplazante y desplazado son los de mayor importancia, ya que ambos factores
afectan la razón de movilidad. En la ley de Darcy existe un factor de proporcionalidad
que relaciona la velocidad de un fluido con el gradiente de presión. Este factor de proporciorialidad, denominado movilidad del fluido, se obtiene dividiendo la permeabilidad al fluido por su viscosidad y depende, también, de la saturación. Por ejemplo, la
movilidad del petróleo es ka / n„, la del agua es kw / y la del gas es ks / n g. La razón
de movilidad M es la relación entre la movilidad de la fase desplazante y la de la fase
desplazada. Mientras mayor sea Af, menor será el recobro en el momento de alcanzarse la ruptura; en consecuencia, mayor será la cantidad de agua producida para recuperar la misma cantidad de petróleo.
Como se verá más adelante, esto se debe a dos efectos:
• Pequeñas áreas barridas a la ruptura
• Influencia del grado de estratificación
En un proceso de desplazamiento la razón de movilidad relaciona la movilidad
del fluido desplazante, en la porción del yacimiento que ha contactado, con la movili-
dad del petróleo en la zona de petróleo. En el caso de un desplazamiento con gas, la ra-
zón de movilidad puede variar desde cero, en períodos donde la saturación de gas es
muy baja, hasta valores aproximados a infinito durante períodos de altas saturaciones;
en todo caso, valores mayores de uno indican que el gas será el fluido más móvil.
En ya-
cimientos heterogéneos, las características de las permeabilidades relativas varían
areal y verticalmente. Como resultado, el fluido desplazante no formará un frente uni-
forme a medida que avanza la inyección y tenderá a canalizarse hacia los estratos o
áreas que tengan mayor razón de movilidad, como se muestra en la Figura 2.12. A me-
dida que el desplazamiento progresa, la razón de movilidad sigue aumentando en las
partes del yacimiento previamente contactadas por el fluido desplazante.
martes, 2 de julio de 2013
lunes, 1 de julio de 2013
Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos - I
La Figura 2.11 muestra
la distribución inicial de los
fluidos en un yacimiento de
petróleo que se encuentra en
equilibrio15. Este parámetro
es muy importante en la de-
terminación de la factibilidad
de un proyecto de inyección
de agua.
En efecto, cuanto mayor sea la saturación de petróleo en el yacimiento al comienzo de la invasión, ma- yor será la eficiencia de reco- bro y, si éste es elevado, el pe- tróleo sobrepasado por el agua será menor y el retomo de la inversión por lo general, será mayor. Igualmente, la sa- turación de petróleo residual que queda después de la in- vasión, está relacionada con la adaptabilidad del proceso, y mientras más se pueda reducir este valor, mayor será el recobro final y mayores las ganancias. Por esa razón la mayoría de los nuevos métodos de desplazamiento de petróleo tienen como objetivo lograr reducir la saturación de pe- tróleo residual detrás del frente de invasión.
En efecto, cuanto mayor sea la saturación de petróleo en el yacimiento al comienzo de la invasión, ma- yor será la eficiencia de reco- bro y, si éste es elevado, el pe- tróleo sobrepasado por el agua será menor y el retomo de la inversión por lo general, será mayor. Igualmente, la sa- turación de petróleo residual que queda después de la in- vasión, está relacionada con la adaptabilidad del proceso, y mientras más se pueda reducir este valor, mayor será el recobro final y mayores las ganancias. Por esa razón la mayoría de los nuevos métodos de desplazamiento de petróleo tienen como objetivo lograr reducir la saturación de pe- tróleo residual detrás del frente de invasión.
También es de gran interés conocer la saturación inicial de agua connata, esen-
cialmente para determinar la saturación de petróleo inicial: bajas saturaciones de agua
significan grandes cantidades de petróleo que quedan en el yacimiento después de las
operaciones primarias. Leverett y Lewis20 y otros autores21'22 han mostrado experi-
mentalmente que el recobro de petróleo, como un fracción del volumen poroso, me-
diante empuje por gas en solución es independiente de la saturación de agua connata.
domingo, 30 de junio de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)