lunes, 25 de agosto de 2014

Barrenas trícónicas

Las patentes de las barrenas trícónicas datan de antes de 1866. Sin embargo, solamente tres fueron emitidas antes del descubrimiento del Yacimiento de Spindletop, cerca de Beaumont, Texas, en 1901. En ese lugar se hicieron evidentes las ventajas del proceso rotario de perforación, y así fue reemplazando a los métodos anteriores. Su aceptación se debe a que es universal, tiene gran versatilidad y porsus buenos resultados en la perforación de pozos petroleros. Por esta razón, en este trabajo nos enfocaremos a este tipo de barrenas. 
Figura 1 Barrena tricónica.
Antecedentes 
Las barrenas trícónicas, como su nombre lo indica, tienen tres conos cortadores que giran sobre su propio eje, fueron introducidas entre 1931 y 1933. Básicamente similares a las modernas barrenas (fig. 1), fueron empleados para su construcción cojinetes antifricción y, en vez de tener los dientes en línea
sobre la longitud de un cono, cada hilera de dientes fue producida separadamente y escalonada con los dientes de las otras hileras. La figura 2 ¡lustra el escalonamiento de los dientes de acero de la hilera anterior respecto de la exterior. Esta característica dobla la velocidad de penetración y los metros (pies) por barrena; así, sucesivamente siguieron muchas mejoras en los cojinetes y en la estructura cortadora hasta 1948 con la introducción de las barrenas a chorro (fig. 1). 
Las toberas en las barrenas de este tipo envían el fluido de perforación a alta velocidad contra el fondo del pozo para remover y levantar las partículas a medida que la barrena afloja el terreno. Una importante modificación de las barrenas fue el empleo de insertos de carburo de tungsteno como elementos cortantes. Dichas barrenas, aparecidas en 1951, tenían insertos cilindricos de carburo de tungsteno que estaban redondeados en sus extremos, colocados a presión en agujeros patrones y hechos en los conos para formar la estructura cortadora. 
El primitivo extremo ovoide del inserto tenía la resistencia y capacidad de trituración necesarias para perforar de tres a diez veces más que las barrenas con dientes de acero en la formación más dura como pedernal. Generalmente, duraban más que los mejores cojinetes disponibles hasta entonces. En 1959, la primera aplicación práctica del balero sellado, del compensador de presión y del sistema de autocontenido de lubricación, proporcionó a los cojinetes de rodillos la ayuda necesaria para prolongar la vida de la barrena (fig. 5). 
Pero esto no fue adecuado para las barrenas con insertos de carburo de tungsteno. El más reciente y espectacular progreso llegó en 1969 con la introducción del cojinete de fricción (chumacera sellada). La duración de este cojinete fue pareja a la de los insertos de carburo de tungsteno en la estructura cortadora. Gracias a este adelanto, la vida de la barrena llegó a cuadruplicarse.

domingo, 24 de agosto de 2014

TIPOS DE BARRENAS

Las patentes de las primeras barrenas para perforación surgieron en 1901 paralelamente a los primeros descubrimientos de yacimientos petroleros. En cuanto a su diseño e ingeniería, en la actualidad han mejorado notablemente sus características físicas y mecá nicas; su duración y funcionamiento también han evolucionado y así se ha logrado un mejor rendimiento y desempeño en la perforación de los pozos. Durante casi una década la industria petrolera utilizó de manera rudimentaria, pero efectiva, la perforación con pulseta y con diferentes tipos de barrenas: las de arrastre, de discos, de rodillos en cruz, de uno y dos conos, así como las de diamantes que han sido empleadas extensamente. En las barrenas de diamantes, recientemente se han logrado algunos progresos. Sin embargo, la barrena tricórnea se emplea de manera universal y casi exclusivamente en la perforación rotaría. En este trabajo sólo se describirán las barrenas usadas en la actualidad. Los tipos de barrenas más utilizados para la perforación de pozos petroleros, así como el empleo de barrenas para operaciones especiales, se clasifican genéricamente de la siguiente manera:  
Barrenas tricó nicas 
• Antecedentes 
• Principios de diseño 
• Código IADC para barrenas tricórneas 
Barrenas de cortadores fijos 
• Código IADC para barrenas de cortadores fijos 
• Barrenas de diamante natural 
• Barrenas de diamante policristalino térmicamente estable (TSP) = thermally Stable polycrystaline 
• Barrenas compactas de diamante policristalino (PDC)= polycrystaline diamond Compact 
 Barrenas especiales 
• Barrenas desviadoras 
• Barrenas monocónicas 
• Barrenas especiales

sábado, 23 de agosto de 2014

Principios

Para realizar la perforación, las barrenas funcionan con base en dos principios esenciales: fallar la roca venciendo sus esfuerzos de corte y de compresión. El principio de ataque de la barrena se realiza mediante la incrustación de sus dientes en la formación y posteriormente en el corte de la roca al desplazarse dentro de ella; o bien, mediante el cizallamiento generado por los cortadores de la barrena y que vence la resistencia de la roca. De ahí que se distingan dos tipos fundamentales de barrenas: de dientes y de arrastre. La forma de ataque dependerá del tipo y características de la roca que se desea cortar, principalmente en función de su dureza. Este factor resulta muy importante en la clasificación de las barrenas. 
Por ejemplo, para formaciones suaves la mecánica preferencial es el paleado y escareado que proporcionan las barrenas de dientes; mientras que en formaciones duras es preferible usar barrenas de arrastre; sin embargo, es el grado de dureza lo que determinará el tipo de barrena y el principio de ataque.

viernes, 22 de agosto de 2014

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES

El método rotatorio de perforación de un agujero implica invariablemente el empleo de una barrena. Es la herramienta clave para el ingeniero de perforación: su correcta selección y las condiciones óptimas de operación son las dos premisas esenciales para lograr éxito en el proceso. En la actualidad existe gran variedad de barrenas fabricadas por varias compañías para diferentes procesos del trabajo. Por ello, el diseñador debe examinar adecuadamente las condiciones de la formación que se pretende perforar y el equipo disponible. Es imprescindible, por lo tanto, que el ingeniero en perforación domine los fundamentos del diseño de las barrenas y sea capaz de entender sus comportamientos para lograr una adecuada selección. 
Definición 
Barrena es la herramienta de corte localizada en el extremo inferior de la sarta de perforación que se utiliza para cortar o triturar la formación durante el proceso de la perforación rotatoria. 
Información requerida 
Para seleccionar la barrena adecuada se deben analizar un gran número de variables que interactúan entre sí. Por esta razón es indispensable conocer: 
• La evaluación del desgaste de las barrenas previamente empleadas. 
• Los rendimientos obtenidos en pozos vecinos. 
• Los registros geofísicos de pozos vecinos y del mismo pozo (si se tienen). 
• Los datos sísmicos del área. 
• El software especializado en cálculo y análisis para la selección. 
• Las propiedades de los fluidos de perforación por emplearse en función de la barrena elegida. 
• Las tablas e información geológica. 
• Los catálogos de barrenas. 
• Los boletines sobre las características de las barrenas. 
• Las tablas comparativas de barrenas. 
• Las clasificaciones de barrenas (ejemplo del IADC) International Association of Drilling Contractors.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Bibliografía - V

Guthrie, R.K. y Greenberger, M.H.: The Use of Múltiple Correlation Analysis for Interpreting Petroleum Engineering Data, Drill, and Prod. Prac., API (1955) 130-137.
Habermann, B.: The Efíiciency of Miscibie Displacement as a Function of Mobility Ratio, Trans.AIME (1960) 219,264-272.
Hagoort, J.: Measurement of Relative Permeabiiity for Computer Modeiling/Reservoir Simulation; Oil and Gas Journal (Febr. 20, 1984) 62-68.
Hall, H.N.: How to Analize Waterflood Injection Well Performance, World Oil (Oct. 1963) 128.
Hasan, S.M.: Curry Unit: A Successful Waterflood in a Depleted Carbonate Reservoir With High Gas Saturation, trabajo SPE 4602, presentado en la Reunión Técnica Anual de la SPE, celebrada en Las Vegas, Nevada (Sept. 1973), (JPT 1974:1359).
Hauber, W.C.: Prediction of Waterflood Performance for Arbitrary Well Pattems and Mobility Ratios, JPT (En. 1964) 95-103.
Hiatt, W.N.: Injected-Fluid Coverage of Multi-Well Reservoirs with Permeabiiity Stratification, Drill, and Prod. Prac., API (1958) 165-194.
Higgins, R.V. y Leighton, A.J.: Computer Prediction of Water Drive of Oil and Gas Mixtures through inegularly Bounded Porous Media- Three Phase Flow. JPT (Sept. 1962) 1048-1054.
Higgins, R. y Leighton, A.: A Computer Method to Calcúlate Two-Phase Flow in any lrregulary Bounded Porous Médium, Trans., AIME (1992) 225,679-683.
Holm, L.W. y Josendal, V.A.: Effectof Oil Composition on Miscibie Type Displacement by Carbón Dioxide, Proc. ¡"Joint SPE/DOE Symposium on Enhanced Oil Recovery, Tulsa (Abril 20-23, 1980)33.

Holmgren, C.R. y Morse, R.A.: Effect of Free Gas Saturation on Oil Recovery by Water Flooding, Trans., AIME (1951) 192, 135-140.
Justus, J.B., Cassingham, R.W., Blomberg, C.R. y Ashby, W.H.: Pressure Maintenance by Gas Injection in the Brookhaven Field, Mississippi, Trans., AIME (1954) 201,97-107.
Kimbler, O., Caudle, B. y Cooper, H., Jr.: Areal Sweepout Behavior in a Nine-Spot Injection Pattem, JPT (Febr. 1964) 199-202.
Klins, M.: Carbón Dioxide Flooding, IHDRC Publishers, Boston (1984).
Lake, L.: Enhanced Oil Recovery, Prentlce Hall, Englewood Cliffs, New Jersey (1989).
Lamus, J.: Estado del Arte sobre Métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo: Criterios de Selección y Aspectos Técnicos, Visión Tecnológica, Vol. 4, N° 2, Centro de Información Técnica, PDVSA, 1NTEVEP (1997).
Lamus, J.: Tendencias en Recuperación Mejorada de Petróleo, Visión Tecnológica, Vol. 6, N° 2, Centro de Información Técnica, PDVSA, INTEVEP (1999).
Land, C.S.: Calculation of imbibitíon Relatíve Permeabiiity for Two and Three Phase Flow from Rock Properties, SP£/ (Junio 1968) 149-156.
Latil, M.: Enhanced Oil Recovery, lnstitut Franjáis du Petrolé Publications, Editions Technip (1980).
Law, J.: A Statistical Approach to the Interstitial Heterogenity of Sand Reservoirs, Trans., AIME (1944) 155,202-222.
Leas, W.J., Jenks, L.H. y Russell, Ch.D.: Relative Permeabiiity to Gas, Trans., AIME (1950) 189, 65-72.

martes, 19 de agosto de 2014

Bibliografía - IV

Farouq Alí, S.M.y Ferrer, J.: State of The Art of Thermal Recovery Models, Journal of Energy Resources Technology (Dic. 1981) Vol. 103.
Farouq Alí, S.M.: Steam Injection Theories-A Unified Approach, trabajo SPE 10746 presentado en la Reunión Regional de la SPE en California (Marzo 24-26,1982).
Farouq Alí, S.M.: Practical Heavy Oil Recovery Course (2001).
Farouq Alí, S.M. y Thomas, S.: The Promise and Problems of Enhanced Oil Recovery Methods, JCPT (Sept. 1996) Vol. 35, N° 7.
Farouq Alí, S.M. y Thomas, S.: Enhanced Oil Recovery-What We Have Learned, JCPT (Febr. 2000) Vol. 39, N° 2.
Farouq Alí, S.M.: Oil Recovery by Steam Injection, Producers Publishing Company, Inc. Bradford, Pennsylvania (1970) 74-77.
Fay, C. y Prats, M.: The Application of Numerical Methods to Cycling and Flooding Problems, Proc. Third World Petroleum Congress, The llague (1951) Seclion 11,555.
Felber, B.: EOR/IOR Overview, JPT (En. 2001) 48-58.
Feisenthal, M. y Yuster, S.T.: A Study of the Effect of Viscosity in Oil Recovery by Waterflooding, trabajo N° 163-G presentado en la reunión del SPE West Coast en Los Angeles (Oct. 25-26, 1951).
Ferrer, J.: Mantenimiento de Presión por Inyección de Gas, Tesis de Grado, Escuela de Petróleo, Facultad de ingeniería, Universidad del Zulia (1964).
Ferrer, J.: Notas sobre Métodos de Predicción de la Recuperación Secundaria de Petróleo por Inyección de Agua, Escuela de Petróleo, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia (1970).

Ferrer, J.: Recuperación de Petróleo por Métodos Térmicos, Petróleo y Tecnología (En.-Febr. 1977) Vol.l.N0 1,33-44.
Ferrer, J.: El Seguimiento a Proyectos de inyección de Agua, MARAVEN, Gerencia de Ingeniería de
Petróleo, Maracaibo (Julio 1997).
Ferrer, J., Parra, N., y Maggioto, R.: Factibilidad de la Recuperación Mejorada de Crudos en Venezuela, II Simposio Internacional sobre Recuperación Mejorada de Crudo, Maracaibo-Venezuela (Feb. 24-27, 1987).
Fettke, C.R.: The Bradford Oil Field, Pennsylvania and New York, Bull. M. 21, Pennsylvania Geological Survey, Fourth Series (1938) 298-301.
Finol, A. y Ferrer, J.: Desplazamientos Inmiscibles, Escuela de Petróleo, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia (1976).
French, R.L., Brimhall, R.M., y Wu, C.H.: A Statistical and Economic Analysis of Incrementa! Waterflood Infill Drilling Recoveries in West Texas Carbonate Reservoirs, trabajo SPE 22624, presentado en la Reunión Técnica Anual de la SPE, celebrada en Dallas (Oct. 6-9,1991).
Frick, Th.C. y Taylor, R.W.: Petroleum Production Handbook, McGraw Hill Book Company, Inc. New York (1962) II.
Gates, J.I. y Tempelaar-Lietz, W.: Relative Permeabilities of California Cores by the Capillary Pressure Method, Drill, and Prod. Prac., API (1950) 285.
Goddin, C.S., Jr., Craig, F.F., Jr., Wilkes, J.O. y Tek, M.R.: A Numérica! Study of Waterflood Performance inaStratified System with Crossflow, Trans., AIME 237, JPT (Junio 1966) 765-771.
González, M.: Esquema de explotación basado en inyección de fluidos. Caso LL 05, Jomadas Nacionales de Recuperación Mejorada (Abril 27-28,2001).
Gorell, S.B.: Implications of Walter-Alternate-Gas Injection for Profile Control and Injectivity, trabajo SPE/DOE 20210 presentado en el SPE/DOE Seventh Symposium on Enhanced Oil Recovery, Tulsa, Oklahoma (Abril 22-25, 1990).

lunes, 18 de agosto de 2014

Bibliografía - III

Chatenever, A. y Calhoun, J.C. Jr.: Visual Examination of Fluid Behavior in Porous Media-Part I, Trans.. AIME (1952) 195, 149-156.
Cheek, R. y Menzie, D.: Fluid Mapper Model Studies of Mobility Ratio, Trans. AIME (1955) 204,278.
Ching, H.W., Laughlin, BA y Jardon, M.: Infill Drilling Enhances Waterflood Recovery, JPT (Oct. 1989).
Clark, N.J.: Elements of Petroleum Reservoirs, SPE Henry L. Doherty Series, Dallas, TX (1969).
Colina, J.U.: La Recuperación Secundaria y Mejorada en los Yacimientos de Lagoven en el Occidente del País, I Simposio Internacional sobre Recuperación Mejorada de Crudo, Maracaibo (1985).
Corey, A.T.: The Interrelation Between Gas and Oil Relative Permeabilities, Prod. Monthly (Nov., 1954)19-11,33-41.
Corpoven, S.A.: Predicción del Recobro por Inyección de Agua o Gas para los Yacimientos del Oriente de Venezuela, trabajo realizado por la TOTAL (Ag. 1984).
Craft, B. y Hawkins, M.: Applied Petroleum Reservoir Engineering, Prentlce Hall. Inc., Englewood Cliffs, N.J., (1959).
Craft, B. y Hawkins, M.: Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos, Editorial Tecnos, SA (1968).
Craig, F.F., Jr.: The Reseivoir Engineering Aspects ofWaterflooding, Monograph Series, SPE, Richardson, TX (1971) 3.

Craig, F.F., Jr.: Aspectos de Ingeniería de la Inyección de Agua, Monografía, Serie Henry L. Doherty, SPF., New York, (1982) 3.

Craig, F.F., Jr., Sanderlin, J.L. Moore, D.W. y Geffen, T.M.: A Laboratory Study of Gravity Segregation in Frontal Drives, Trans., AIME (1957) 210,275-282.
D'Orazio, F., Rondón, L„ Rubio, R„ Páez, E., Ziritt, J., Rivas, O. y Paz, F.: Pruebas Piloto de Inyección Alternada con Vapor con Surfactantes, II Simposio Internacional sobre Recuperación Mejorada de Crudo SRM 289, Maracaibo-Venezuela (Febr. 24-27,1987).
Dake, L.P.: Fundamentáis of Reservoir Engineering, Elsevier Scientific Publishing Co.Inc. Amsterdam, The Netherlands (1978).
Dake, L.P.: The Practice of Reservoir Engineering, Elsevier Scientific Publishing Co. Inc. Amsterdam, The Netherlands (1994).
Dardaganian, S.G.: The Application of the Buckley-Leverett Frontal Advance Theory to Petroleum Recovery, Trans., AIME (1958) 213,365-368.
Davies, L., Silberberg, I. y Caudle, B.: A Method of Predicting Oil Recovery in a Five-Spot Steamflood, Trans., AIME (1968) 243, 1050-1058.
Deepe, J.C.: Injection Rates-The Effect of Mobility Ratio, Area Swept, and Pattem, SPEJ (Junio 1961)81-91.
Díaz, M.A.: La inyección de Gas y Agua en Yacimientos de LAGOVEN, Seminario sobre Inyección de Agua y Gas en Yacimientos Petrolíferos Venezolanos. Petróleos de Venezuela, Caraballeda (Mayo 7-10, 1980).