Una variedad de trampas puede asociarse a intrusiones de material dentro de capas suprayacentes. Esta intrusión puede arrastrar los estratos adyacentes a medida que se va elevando sobre la cresta en todas direcciones. Para las rocas de reservorio adyacentes al domo, esto se convierte en un sello efectivo por su buzamiento hacia arriba.
Este tipo de trampa esta asociado comúnmente con domos salinos, pero se producen yacimientos similares por intrusiones ígneas o por diapiros de shale.
martes, 18 de agosto de 2020
lunes, 17 de agosto de 2020
Trampas de Hidrocarburos - Trampas Estructurales - Relacionadas con Fallas
Hay trampas asociadas a muchos tipos de fallas. La forma más simple es cuando un reservorio con buzamiento está yuxtapuesto contra una capa impermeable que proporcione un sello lateral. Obviamente este tipo de trampa aún necesita que la capa de arena esté suprayacida con una formación impermeable, y además necesita que la zona de falla no provea una vía de escape para los hidrocarburos. De hecho, el grosor de la falla puede proporcionar el sello lateral.
Las estructuras de Graben pueden proporcionar los sellos laterales en ambos lados del reservorio.
Las trampas anticlinales también pueden estar asociadas con fallamientos, particularmente fallas de cabalgamiento o rotacionales.
Las estructuras de Graben pueden proporcionar los sellos laterales en ambos lados del reservorio.
Las trampas anticlinales también pueden estar asociadas con fallamientos, particularmente fallas de cabalgamiento o rotacionales.
domingo, 16 de agosto de 2020
Trampas de Hidrocarburos - Trampas Estructurales - Relacionadas con plegamiento.
El plegamiento de rocas de tipo reservorio, suprayacidas por rocas sello, frecuentemente resultan en trampas de hidrocarburos. Las trampas anticlinales son una forma común, donde una capa porosa y permeable ha sido plegada hacia arriba, permitiendo que los hidrocarburos migren a la cresta del plegamiento, y queden atrapados por los sedimentos impermeables suprayacentes.
Se pueden formar trampas similares donde la capa de arena es de grosor variable, permitiendo que los hidrocarburos se acumulen en las partes de mayor grosor.
Si las crestas de plegamientos laterales cortos no tienen suficiente amplitud para contener todo el volumen de hidrocarburos que haya migrado, puede resultar en un afloramiento del fluido.
Se pueden formar trampas similares donde la capa de arena es de grosor variable, permitiendo que los hidrocarburos se acumulen en las partes de mayor grosor.
Si las crestas de plegamientos laterales cortos no tienen suficiente amplitud para contener todo el volumen de hidrocarburos que haya migrado, puede resultar en un afloramiento del fluido.
sábado, 15 de agosto de 2020
Trampas de Hidrocarburos - Trampas Estratigráficas Parte 2
Las trampas estratigráficas están comúnmente asociadas con cambios en disconformidades que ocurren después que la depositación y la sedimentación han tenido lugar. Hay un número determinado de tipos de trampas, incluyendo truncamiento de reservorios (A), deslizamiento de
capas sobre inconformidades (B), interrupción de soterramiento erosional, etcétera:
Las trampas estratigráficas secundarias pueden resultar de una alteración post-depositacional
de las rocas, como ejemplos:
capas sobre inconformidades (B), interrupción de soterramiento erosional, etcétera:
Las trampas estratigráficas secundarias pueden resultar de una alteración post-depositacional
de las rocas, como ejemplos:
- Oclusión de la porosidad – por ejemplo, la cementacion de la roca de un reservorio puede resultar en una pérdida de porosidad, y cuando existe un buzamiento hacia arriba puede convertirse en un sello efectivo.
- Aumento de la porosidad, como en una dolomitización de calizas con baja porosidad,puede mejorar la calidad de un reservorio.
viernes, 14 de agosto de 2020
Trampas de Hidrocarburos - Trampas Estratigráficas Parte 1
Las trampas estratigráficas resultan de un cambio estratigráfico lateral que impide la migración continua de hidrocarburos.
Las trampas estratigráficas primarias resultan cuando el cambio lateral ocurre como resultado de un cambio contemporáneo en el ambiente de depositación (1 – 3) o como resultado de una interrupción en el soterramiento de deposición.
1. Cuando hay un cambio en la facies lateral dentro del mismo cuerpo. Esto puede ocurrir en el ambiente de depositación o puede ser resultado de una cementación o cristalización posterior.
2. Cuando cuerpos de arena forman lentes o depósitos lenticulares dentro de sedimentos impermeables. Esto es típico de un canal derivado en un río.
3. Acuñamientos que se forman cuando los sedimentos están siendo depositados contra una superficie deposicional existente, típica de ambientes costeros o deltaicos.
4. Vetas de carbonatos
5. Dunas de origen Eólico
Las trampas estratigráficas primarias resultan cuando el cambio lateral ocurre como resultado de un cambio contemporáneo en el ambiente de depositación (1 – 3) o como resultado de una interrupción en el soterramiento de deposición.
1. Cuando hay un cambio en la facies lateral dentro del mismo cuerpo. Esto puede ocurrir en el ambiente de depositación o puede ser resultado de una cementación o cristalización posterior.
2. Cuando cuerpos de arena forman lentes o depósitos lenticulares dentro de sedimentos impermeables. Esto es típico de un canal derivado en un río.
3. Acuñamientos que se forman cuando los sedimentos están siendo depositados contra una superficie deposicional existente, típica de ambientes costeros o deltaicos.
4. Vetas de carbonatos
5. Dunas de origen Eólico
jueves, 13 de agosto de 2020
Trampas de Hidrocarburos
Como se explicó anteriormente, para que se acumule un depósito de hidrocarburos, debe haber una barrera que evite que la migración continúe. Esto se produce por unas condiciones geológicas que causen una completa retención o por lo menos, permitiendo un escape despreciable.
Una trampa puede ser definida como la disposición geométrica de formaciones y rocas que permite una acumulación significativa de hidrocarburos en el subsuelo.
Los componentes esenciales de un reservorio son el reservorio mismo y la presencia de sellos efectivos.
Una trampa puede ser definida como la disposición geométrica de formaciones y rocas que permite una acumulación significativa de hidrocarburos en el subsuelo.
Los componentes esenciales de un reservorio son el reservorio mismo y la presencia de sellos efectivos.
miércoles, 12 de agosto de 2020
Geología del Petróleo - Migración Secundaria
Este proceso secundario es la migración de los hidrocarburos entre un cuerpo permeable y poroso (una arenisca o un carbonato) El movimiento tiende a ir en dirección del fluido siguiendo gradientes de presión locales o regionales. Otra fuerza adicional es proporcionada por la flotación del petróleo liviano dentro del agua de poro, que es más densa. Opuesto a este flujo están las presiones capilares impuestas por el paso de glóbulos de aceite o burbujas de agua al pasar por los conductos interporales.
Mientras que haya diferencial de presión, y aberturas permeables, o debilidades como fracturas, la migración tendrá lugar. En últimas, la migración continuará hasta que se encuentre una barrera infranqueable y el petróleo se vea obligado a acumularse en un reservorio u otro depósito.
La migración secundaria, que es respecto a la densidad relativa y a la gravedad, y la relativa facilidad por la cual el gas y el aceite pasan a través de los conductos interporales resultará en que los gases de hidrocarburos se asentarán sobre el aceite, luego la progresión natural a través de un reservorio es que el gas va sobre aceite y este va sobre el agua.
Debe resaltarse que estos contactos no son un límite ‘absoluto’ entre sólo gas o sólo aceite o sólo agua. Siempre habrá un contenido de agua en los espacios porales. Los contactos tienden a ser graduales, y no cambios bruscos y son una indicación de la fase predominante (gas, agua
o aceite) en la sección vertical.
Mientras que haya diferencial de presión, y aberturas permeables, o debilidades como fracturas, la migración tendrá lugar. En últimas, la migración continuará hasta que se encuentre una barrera infranqueable y el petróleo se vea obligado a acumularse en un reservorio u otro depósito.
La migración secundaria, que es respecto a la densidad relativa y a la gravedad, y la relativa facilidad por la cual el gas y el aceite pasan a través de los conductos interporales resultará en que los gases de hidrocarburos se asentarán sobre el aceite, luego la progresión natural a través de un reservorio es que el gas va sobre aceite y este va sobre el agua.
Debe resaltarse que estos contactos no son un límite ‘absoluto’ entre sólo gas o sólo aceite o sólo agua. Siempre habrá un contenido de agua en los espacios porales. Los contactos tienden a ser graduales, y no cambios bruscos y son una indicación de la fase predominante (gas, agua
o aceite) en la sección vertical.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)