jueves, 23 de enero de 2025

PROCEDIMIENTOS EN MUDLOGGING - Descripciones de Cortes - Estructuras Sedimentarias y Porosidad

Estructuras Sedimentarias

Generalmente, son difíciles de identificar en los cortes, pero pueden ser laminaciones, microlaminaciones o bandas.

Porosidad

Esto incluye una estimación del porcentaje de porosidad y tipos de porosidad presente.

Rocas Silíceas

La porosidad, aquí puede ser:

Intergranular - sin porosidad (apretada), pobre, regular, buena, excelente.

Móldica - resultado de la disolución de granos 

Fractura

Rocas Carbonatadas

  • Los tipos de porosidad son:
  • Inter-cristalina
  • Intra-partícula, intra-oolítica
  • Inter-granular
  • Moldica, pel-móldica
  • Vuggy, donde el espacio de el tamaño de los poros es mayor que el tamaño de la
  • partícula o elcristal
  • Fractura


martes, 21 de enero de 2025

PROCEDIMIENTOS EN MUDLOGGING - Descripciones de Cortes - Fósiles y Minerales Accesorios

 Los fósiles pueden ser algas, briozoos, equinodermos, foraminíferos, ostrácodos, moluscos, esponjas, corales, restos de plantas, oolitos.

Los accesorios pueden ser anhidrita, glauconita, pirita, biotita, chert, feldespato, lignito, siderita, olivino, halita, yeso, sulfuros, argiláceos, calcáreos, siliceos, etc.

lunes, 20 de enero de 2025

PROCEDIMIENTOS EN MUDLOGGING - Descripciones de Cortes - Dureza

 Describe la dureza total de una roca, mas que la dureza de granos individuales, por ejemplo

Descripciones: blanda, firme, moderadamente dura, dura, muy dura. 

suelta, friable, frágil

indurable (resistencia a partirse), pobre, moderadamente o bien indurable

plástica, pobre o moderadamente bien compactada (argilácea)

viernes, 17 de enero de 2025

PROCEDIMIENTOS EN MUDLOGGING - Descripciones de Cortes - Cemento y Matriz

 El cemento es un precipitado químico depositado alrededor de los granos, tales como intercrecimientos o granos. Los cementos pueden ser silíceos, calcáreos, dolomíticos, cuarzíticos, yesíferos o piríticos y se pueden calificar dependiendo del grado de cementación, como, inconsolidado, mal cementado, moderadamente bien cementado o bien cementado

La matriz es de granos pequeños o rellenos que son mecánicamente depositados entre granos.

La matriz puede ser argilácea, calcárea, dolomítica, yesífera, caolínitica o limosa.

Las rocas carbonosas también pueden ser argiláceas, bituminosas, piríticas, tiznada, arenosa, limosa, cerosa.

jueves, 16 de enero de 2025

PROCEDIMIENTOS EN MUDLOGGING - Descripciones de Cortes - Textura

 Rocas Carbonatadas

Debería incluir tamaño y forma del cristal, junto con cualquier otra textura importante:

Tamaño de Cristal (mm)                Clasificación

1 – 2                                      muy gruesa

0.5 – 1                                             gruesa

0.25 – 0.5                                  media

0.125 – 0.25                                    fina

0.063 – 0.125                                  muy fina

0.004 – 0.063                        micro-cristalina

< 0.004                          cripto-cristalina

La forma del cristal incluye: euhedral, sub euhedral, anhedral, fribroso.

Otras texturas incluyen: cerosa, vítrea, amorfa, terrosa, azucarada, tisosa, vuggy, estilolítica.

Rocas Silíceas

Debería incluir tamaño de grano, forma de acuerdo a esfericidad o redondez y el grado de calibración:

La esfericidad compara el área superficial del grano con el área superficial de una esfera del mismo volumen. En la práctica, describe la comparación axial.

Elongada                 Un eje considerablemente mas largo que el otro.

Sub elongada

Sub esférica

Esférica                     ejes de longitudes similares

La redondez describe que tan suaves o angulares están los bordes de los granos

Angular                   agudo, sin desgaste

Sub angular

Sub redondeado

Redondeado

Bien redondeado          sin caras o bordes originales, solo curves suaves

El calibrado (sorting) compara la distribución de varios granos e incluye todas las anteriores comparaciones texturales. Las descripciones incluyen: mal calibrada, moderadamente bien calibrada, bien calibrada.

Rocas Argiláceas

Las texturas, aquí, incluyen: amorfa, blocosa, sub blocosa, fisil, subfisil, dispersa, astillosa

Rocas Carbonosas

Las descripciones texturales para rocas carbonosas incluyen tipo de fractura o clivaje (cleating):

Angular, concoidea, sub concoidea, irregular, cleating.



martes, 14 de enero de 2025

PROCEDIMIENTOS EN MUDLOGGING - Descripciones de Cortes

 Después de la preparación de una muestra, incluyendo tamizado y lavado, los cortes deben ser vistos en una bandeja bajo un microscopio usando luz blanca. La muestra debería verse, inicialmente, mientras se encuentre húmeda para describir correctamente los colores.

La descripción de los cortes debería seguir un formato estándar, como se detalla mas adelante. Note que las abreviaturas no se usan en este manual, ya que las operaciones siempre tienen diferentes requerimientos sobre su uso.

El orden para descripción de los cortes es el siguiente: 

1. Tipo y clasificación de la roca

2. Color (y/o lustre)

3. Textura, incluyendo tamaño, forma, calibrado

4. Cemento o matriz

5. Dureza

6. Fósiles y minerales accesorios

7. Estructuras sedimentarias

8. Porosidad

9. Manifestaciones de aceite

Tipo y Clasificación de la Roca

es decir:

Rocas carbonatadas tales como caliza, dolomita, marga rocas silíceas tales como limolita, arenisca, arena, chert rocas argiláceas tales como arcillolita, arcilla, lutita, marga

Rocas carbonosas tales como carbón, lignito, antracita

Se debe incluir, si es posible, la clasificación textural, así: lítica, oolítica, granosoportada (grainstone,), matriz-soportada (packstone), etc.

 Color

Este puede describir el efecto de masa de todos los constituyentes, o describir componentes específicos como color del grano o del cristal, color del cemento, etc.

Se debe utilizar la tabla apropiada de colores, para que todas las descripciones sean consistentes entre el personal diferente.

Calificativos como oscuro, claro, medio, translúcido, etc., se deben usar de acuerdo a las tablas.

Los colores también se pueden describir de acuerdo a un patrón especifico, como: moteado, punteado, bandeado, etc.

Las rocas carbonosas deberían incluir el lustre, el cual puede ser descrito como opaco, terroso, brillante, vítreo o subvítreo.




domingo, 12 de enero de 2025

Rata de flujo y nivel de los tanques

 Como hemos dicho previamente, el sistema de circulación puede ser considerado como un sistema cerrado y el flujo que sale del anular es el mismo es el mismo flujo de lodo que esta entrando por la tubería. 

Nosotros ya hemos dicho que la rata de flujo entra al hueco, vía bombas, líneas de presión y tubería, es determinado por la velocidad de la bomba y la capacidad de la misma:-

Rata de flujo Q = SPM x Capacidad de la bomba x Eficiencia

La rata de flujo de salida del hueco es típicamente determinada en la línea de flujo, la cual esta conectada de la cabeza del pozo a la caja de las zarandas, normalmente la deflexión de la paleta o la velocidad de una turbina es la usada para determinar la rata de flujo saliendo.

El lugar de una determinación de la rata de flujo real, la medición se hace cualitativamente. Por ejemplo, cuando usamos la paleta de flujo, una deflexión completa representaría el 100% de flujo y cero deflexión, con la paleta en reposo, obviamente representa cero flujo.

Para una rata de bomba constante, la rata de flujo saliendo del hueco (MFO) también debe ser constante. Este parámetro debe ser el indicador primario de cualquier cambio en el fluido en el fondo del hueco.


Por ejemplo: -

Una reducción en el MFO – perdida de circulación, perdida de fluidos en fracturas

Un incremento en el MFO – Influjo de fluidos de formación, arremetidas

El nivel de los tanques (tanques de lodo) es supervisado por una razón similar, primordialmente, sin cambios en la rata de bombeo, el volumen de lodo en los tanques solamente caerá un poco de acuerdo al nuevo hueco perforado (alineando al hueco, parte del el activo o la succión al sistema de tanques).

Cualquier desviación de una tendencia puede indicar un cambio en las condiciones del fondo del hueco, una perdida de volumen del lodo indica una perdida de lodo en formación, o un incremento del volumen de los tanques indica un influjo de fluidos.


El volumen de los tanques es monitoreado por dos tipos de sensores, ultra sonicos o flotadores de varilla “deleval”.

Los ultrasónicos son colocados en la parte superior del tanque mandando continuamente pulsos de sonido, los cuales son reflectados desde la superficie del lodo al sensor. Las dos señales son procesadas y calibradas en términos de distancia del sensor, y a su vez son convertidos en volumen de lodo equivalente. El operador tiene que tener mucho cuidado en la colocación del sensor, evitando señales erráticas al colocarlo en sitios de turbulencia del lodo, como los agitadores o entradas de lodo al tanque.

Las varillas consisten en flotadores, colocados en un cuerpo de acero (resistencia), los cuales suben y bajan de acuerdo a los cambios en la altura del nivel del lodo. Cuando esto sucede, el flotador pasa por sensores magnéticos colocados dentro de la varilla, estos determinan la posición del flotador, la altura a la cual es calibrado equivalente a un volumen de lodo.

Así como es un indicador primario de perdidas de lodo o influjo durante la perforación, el nivel de los tanques debe ser monitoreado en muchas otras operaciones, como por ejemplo:-

  • Desplazamientos de lodo durante los viajes sacando tubería
  • Desplazamiento del lodo en corridas de revestimientos, asegurándose que el lodo no sea perdido debido a presiones de surgencia rompiendo la formación.
  • Desplazamientos del lodo durante bombeo de cemento, nuevamente asegurándose que no este causando un rompimiento de la formación, resultando en una perdida de lodo.

El personal de registro debe estar muy consciente de otras causas de cambios en el nivel del lodo, para evitar alarmas falsas e identificar errores en movimientos de lodo los cuales podrían resultar en perdidas en superficie y contaminación al medio ambiente: -

  • Adiciones de lodo nuevo (base agua, diesel, aceite, etc.) o químicos.
  • Transferencia de tanques o desde una fuente externa.
  • Válvulas que son abiertas por error.
  • Volúmenes en las líneas de superficie (retornos dentro de los tanques cuando las bombas son apagadas o llenando las líneas cuando son enciendas).
  • Cambios similares cuando los equipos de superficie, centrifugas, desarenadores, son encendidos o apagados.
  • Cambios aparentes cuando los agitadores son apagados o encendidos.
  • Movimiento de las olas en equipos flotantes.