jueves, 14 de febrero de 2013

CAMBIO DE PREVENTORES POR MEDIO ÁRBOL DE VÁLVULAS - II

Figura 11.8 Partes principales del medio árbol de producción

miércoles, 13 de febrero de 2013

CAMBIO DE PREVENTORES POR MEDIO ÁRBOL DE VÁLVULAS - I

Es necesario que antes de realizar la operación del cambio del arreglo de preventores por el medio árbol de válvulas, consulte el manual de procedimientos técnicos operativos del pozo para realizar el programa de trabajo. 
A continuación expondremos algunas recomendaciones en forma generalizada para estar preparados antes de realizar dichas operaciones: · Reunir al personal para dar instrucciones de seguridad y protección ambiental de las operaciones a realizar y de la asignación de responsabilidades.
 · Inspeccionar las condiciones físicas del cople colgador y bola colgadora envolvente o colgador integral, conexiones y superficies de sellos. 
· Verificar las partes integrantes del medio árbol de producción (fig. 11.8). · Registrar las características del cople colgador y bola envolvente ó colgador integral en la bitácora, así como otras observaciones que considere importantes. 
· Comunicar a la compañía prestadora de servicios de accesorios del cabezal de producción y a la unidad de prueba hidráulica, que se va a realizar el cambio, para el seguimiento de su programa de trabajo.

martes, 12 de febrero de 2013

Diseño de Aparejos de Producción - IV

Peso de la T.P en el aire = 2,000 x 9.67 = 19,340 Kg = 19.34 toneladas Peso de la T.P en el aire x Factor de Flotación = Peso de la T.P dentro del pozo 19,340 x 0.821 0 15,878.14 Kg. Peso de la T.P dentro del pozo = 15,878.14 Kgs.
Procedimiento de diseño de tubería de producción
En este apartado solo se mencionarán las consideraciones más importantes que se toman en cuenta para el diseño de una sarta de producción, dentro de estas se consideran las siguientes variables:


Wn = Peso nominal de la T.P (lb/pie)
Pt = Resistencia a la tensión (lb)
Rc = Resistencia al colapso (Psi)
Wtp = Peso ajustado de la T.P (lb/pie) (incluye conexión)
Pcp = Punto de cedencia promedio (lb/pg2)

Mop = Margen de seguridad por tensión (ton)
Fsc = Factor de seguridad al colapso (1.125)

El procedimiento incluye en términos generales dos etapas, la primera es el diseño de la sarta por Tensión y la segunda el diseño por Colapso. En el diseño por Tensión se utilizan las siguientes formulas:
Wap = Tensión aplicada a la T.P sobre el punto de interés (Kg)
A = Área transversal del acero (cm2)
Rct = Resistencia al colapso bajo tensión (Kg/cm2)
Rcst = Resistencia al colapso sin tensión (Kg/cm2)

lunes, 11 de febrero de 2013

Diseño de Aparejos de Producción - III

Presión del yacimiento Es la presión con la cual aportara la formación productora los hidrocarburos a través del sistema de producción. Es necesario conocer esta presión para identificar el tipo de aparejo a utilizar. Este parámetro puede obtenerse de las curvas de variación de presión.
· Índice de producción.
· Diámetro de Tubería de revestimiento
· Presión de trabajo

Procedimiento para calcular el peso de la tubería de producción dentro del pozo.
· Obtención del factor de flotación
· Obtención del peso de la tubería de producción dentro del pozo, el cual
puede obtenerse mediante la ecuación siguiente:

domingo, 10 de febrero de 2013

Diseño de Aparejos de Producción - II

Clases de tuberías de producción más usuales: Existen varias clases: 
a) Clase Nueva.- Se presenta en sus datos de tensión, torsión y presión interna y colapso.
b) Clase Premium.- Está basada en una tubería que tiene un uso uniforme y un mínimo de espesor de pared del 80%. Se recomienda que los datos como el grado, peso y rosca de la tubería sean grabadas en la base del piñón. 
  Consideraciones de diseño Factor de Flotación El factor de flotación es un factor muy importante que se debe de tomar en cuenta en los diseños de sartas ya que nos reduce el peso normal de la tubería y se pueden calcular con las siguientes formulas:
Agentes de corrosión
La corrosión puede ser definida como la alteración y degradación del material por su medio ambiente y los principales agentes que afectan a las tuberías son los gases disueltos (el oxigeno, dióxido de carbono e hidrógeno sulfuroso), sales disueltas (cloro, carbonato y sulfato) y ácidos.
La mayoría de los procesos de corrosión envuelven reacciones electroquímicas, el incremento de la conductividad puede dar como resultado altas velocidades de corrosión y los principales factores son:

a) El pH
b) La temperatura
c) La velocidad del flujo
d) Heterogeneidad
e) Altos esfuerzos

sábado, 9 de febrero de 2013

Diseño de Aparejos de Producción - I

Las sartas o aparejos de producción son el medio por el cual se transportan los fluidos del yacimiento a la superficie y pueden clasificarse dependiendo de las condiciones del yacimiento como: fluyente, de bombeo neumático, bombeo mecánico, bombeo electro-centrífugo y bombeo hidráulico. Seleccionar, diseñar e instalar un aparejo de producción es una parte crítica en cualquier programa de operación durante la intervención de un pozo ya sea en una terminación y/o reparación. En un diseño hay que tomar en cuenta el ángulo del pozo, los fluidos de perforación, peso, velocidad de rotaria y otros procedimientos de operación. Propiedades de la Tubería y de las Juntas

Esfuerzo de torsión en las juntas. Es una función de variables como:
· Esfuerzo del acero
· Tamaño de conexión
· Forma de la Rosca
· Carga
· Coeficiente de Fricción

El área de piñón o caja controla grandes factores y está sujeta a amplias variaciones. El diámetro exterior de la caja y el diámetro interior determinan los esfuerzos de la junta en torsión, el diámetro exterior afecta el área de la caja y el diámetro interior afecta el área del piñón. Al seleccionar el diámetro interior y exterior se determinan las áreas del piñón y la caja, estableciendo los esfuerzos de torsión teóricos, la más grande reducción de estos esfuerzos de una junta durante su vida de servicio ocurre con el uso del diámetro exterior. Es posible incrementar el esfuerzo de torsión haciendo juntas con diámetro exteriores grandes y diámetros interiores reducidos.

viernes, 8 de febrero de 2013

Análisis Nodal

El análisis nodal puede ser realizado con cualquiera de los software que existen en el mercado (WEM, Flo System, y otros desarrollados por otras compañías de servicio) y nos permite crear un modelo que simula el comportamiento de producción de pozo ajustándolo al gasto y presión de fondo fluyendo del pozo, lo que nos lleva a corroborar o descartar la presencia de daño total del pozo (cuando existen curvas de variación de presión, su interpretación y combinación con el análisis nodal resulta una herramienta muy poderosa para obtener el daño del pozo), para ello requiere de información del yacimiento, datos del pozo y de los fluidos producidos, de esta manera es posible corroborar los datos de daño y demás parámetros del yacimiento.