Con el fin de familiarizar al Ingeniero de Perforación con los conceptos y
definiciones más comunes, relacionados con la tecnología de perforación
direccional, a continuación se presentan aquellos considerados como más
importantes.
jueves, 21 de febrero de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
DISEÑO DE UN POZO DIRECCIONAL - III
En la Fig. 12.2 se muestra un ejemplo típico de la situación de control de
trayectoria. Aquí, una estructura se ubica casi por completo debajo de un lago. El
pozo 1, perforado sobre una parte de la estructura que no se encuentra debajo del
lago, puede ser perforado desde tierra como un pozo con control de la desviación.
Sin embargo para desarrollar el resto del campo, se necesitará de la perforación
de pozos direccionales. La única manera en que se podrían perforar pozos
verticales es desde embarcaciones de perforación o plataformas, terminando los
pozos sobre el lecho del lago (terminaciones sublacustres), o bien desde una
plataforma flotante o fija. Los aspectos económicos de estas opciones pudieran
ser menos atractivos que la perforación de pozos direccionales desde alguna
localización terrestre, en la cual se puede utilizar un equipo terrestre convencional.
En algunas situaciones, no existen alternativas para perforar un pozo direccional.
Por ejemplo, el lago puede ser la única fuente de agua potable en el área, por lo
tanto, pueden existir restricciones ambientales que prohíban el uso de embarcaciones y equipos tales como los equipos de perforación y las
instalaciones de producción
![]() | ||
Figura 12.2 Vista en planta de un yacimiento típico de aceite y gas debajo de un lago, mostrando como | se pueden utilizar los pozos direccionales para desarrollar el campo. |
martes, 19 de febrero de 2013
DISEÑO DE UN POZO DIRECCIONAL - II
![]() |
Figura 12.1 Planos de inclinación y dirección conforme un pozo avanza en el plano de la profundidad |
La perforación de un pozo petrolero, ya sea debido a problemas de perforación o a consideraciones económicas, tiene muchas aplicaciones. A continuación se mencionarán algunas de las más comunes.
lunes, 18 de febrero de 2013
DISEÑO DE UN POZO DIRECCIONAL - I
Aspectos generales
La tecnología de perforación direccional tuvo sus inicios en la década de los
veinte. En 1930 se perforó el primer pozo direccional controlado en Huntigton
Beach, California. En 1943 se perforó el primer pozo de alivio en Conroe, Texas.
En nuestro país, el prime pozo direccional registrado fue perforado en 1960 en las
Choapas, Veracruz.
La perforación direccional es el proceso de dirigir el pozo a lo largo de una
trayectoria hacia un objetivo predeterminado, ubicado a determinada distancia
lateral de la localización superficial del equipo de perforación. En sus principios
esta tecnología surgió como una operación de remedio.
Se desarrolló de tal
manera que ahora se considera una herramienta para la optimización de
yacimientos. Comprende aspectos tales como: tecnología de pozos horizontales,
de alcance extendido, y multilaterales, el uso de herramientas que permiten
determinar la inclinación y dirección de un pozo durante la perforación del mismo
(MWD), estabilizadores y motores de fondo de calibre ajustable, barrenas
bicéntricas, por mencionar algunos.
Con frecuencia el control de la desviación es otro concepto que se
relaciona con la perforación direccional. Se define como el proceso de mantener al
agujero dentro de algunos limites predeterminados, relativos al ángulo de
inclinación, o al desplazamiento horizontal con respecto a la vertical o a ambos.
Se ha tratado el diseño de pozos verticales, considerando la perforación
como el proceso unidimensional de penetrar la tierra con la barrena a determinada
profundidad vertical. Sin embargo, la perforación es un proceso tridimensional. La
barrena no sólo penetra verticalmente, si no que se desvía intencionalmente o no
hacia los planos X-Y (Fig.12.1).
El plano X se define como el plano de dirección y
el Y como el inclinación. Los ángulos asociados con los desplazamientos en los
planos X y Y son llamados ángulos de "dirección” y de “inclinación",
respectivamente.
domingo, 17 de febrero de 2013
APLICACIONES
· Obtenga en su área de trabajo un programa de terminación del pozo y
relaciónelo con los conocimientos adquiridos en éste tema.
· Obtenga por parte de PEMEX o de la compañía prestadora de servicio, un
diseño de fracturamiento o de estimulación del pozo, así como el
procedimiento técnico operativo de la operación de fracturamiento,
verificando las medidas de seguridad y protección ambiental.
sábado, 16 de febrero de 2013
FRACTURAMIENTOS - II
Una de las operaciones de estimulación del pozo más comunes es la
realización de un fracturamiento, hidráulico y la inyección de un ácido dentro de
las fracturas, generalmente ácido clorhídrico. Este tipo de estimulación es
aplicable únicamente a formaciones calcáreas, con solubilidad al ácido clorhídrico
(HCL) mayor del 65%.
Los principios básicos y los objetivos del fracturamiento con ácido, son los
mismos del fracturamiento hidráulico con sustentante. En ambos casos se
pretende producir una fractura conductiva con suficiente longitud para permitir el
cambio de patrón de flujo de los fluidos del yacimiento al pozo.
La diferencia entre el fracturamiento con ácido y el fracturamiento con
sustentante, está en la forma en que se produce la conductividad de la fractura.
En
el caso del fracturamiento con ácido, éste fluye a través de la fractura, propiciando
que las paredes de la misma se disuelvan en forma irregular, dependiendo de la
composición mineralógica y de la distribución de minerales en la formación. A
medida que el ácido fluye va reaccionando con los minerales de la roca, creando
una huella de reacción, en tal forma, que al cerrarse la fractura, los valles y las
crestas producidas generan canales altamente conductivos.
En general, el fracturamiento con ácido está restringido para calizas y
dolomías con la utilización de ácido clorhídrico; sin embargo, se ha tenido éxito
con ésta técnica en areniscas que contienen fracturas naturales llenas de
carbonatos.
La selección entre fracturamiento con sustentante y fracturamiento con
ácido, depende de un análisis exhaustivo que tome en consideración estudios de
laboratorio y comportamiento de los pozos.
Aún cuando el fracturamiento con
ácido es operativamente menos complicado que el fracturamiento con sustentante,
es en general más costoso, y presenta la ventaja de que no se corre el peligro de
arenamiento o el regreso del agente sustentante.
En la técnica del fracturamiento con ácido se emplean ácidos
concentrados (HCl al 25 ó 26%). En formaciones con altas temperaturas se puede
considerar el empleo de la mezcla de HCl con ácidos orgánicos, o sólo el uso de
los segundos, como el acético o el fórmico, aún cuando es de menor efectividad.
También y con el fin de retardar la reacción entre el ácido y la roca se han
empleado ácidos con surfactantes que propician el mojamiento de la roca con
aceite. A estos ácidos se les conoce con “químicamente retardados”.
viernes, 15 de febrero de 2013
FRACTURAMIENTOS - I
Cuando la formación que contiene petróleo no tiene una buena permeabilidad se
puede bombear un fluido especial al pozo y se hace pasar a través de la formación
a presión, se continúa el bombeo de fluido a presión hasta que la formación falle
produciendo una fractura (fig. 11.9). Mientras tanto, materiales como arena,
cáscara de nueces, etc. se mezclan con el fluido de fracturación. A estos aditivos
se les llama “material de apoyo” o “material sustentante”, porque cuando el fluido
de fracturación deja de bombearse el material de apoyo mantiene las fracturas
abiertas. Sin el material de apoyo, las fracturas se unirían nuevamente tan pronto
se disminuyera la presión sobre ellas. Estas fracturas forman conductos que
permiten que el aceite o gas entre al pozo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)