jueves, 16 de abril de 2020

Problemas

En el peor de los casos es cuando se pierde fluido a la formación, cae la altura de la columna de lodo dentro del anular y se reduce en consecuencia la presión hidrostática. Esta caída de presión hidrostática puede permitir que entren al pozo fluidos de otras formaciones.(es decir una patada)
En este caso, el pozo está fluyendo a una profundidad y perdiendo en otra. Los fluidos de formación pueden fluir entre los dos intervalos, resultando en un reventón subterráneo. Este flujo incontrolable de fluidos bajo la superficie, es una situación muy crítica y muy difícil de
resolver.

miércoles, 15 de abril de 2020

Detección

Una alerta por una zona de pérdida puede ser dada por un aumento en la rata de perforación, esto puede ser debido que la formación encontrada es frágil, inconsolidada, cavernosa o extremadamente porosa.

Las fracturas pueden ser detectadas por un incremento súbito en la rata de penetración acompañada por torque alto y errático.

La pérdida de circulación inicialmente será detectada por una reducción de flujo de lodo hacia la superficie, acompañada de una pérdida de presión. Si la situación continúa o empeora, el nivel del lodo en el tanque de succión bajará a medida que se pierde el lodo. En una situación aún más severa, habrá una total ausencia de retornos del pozo

martes, 14 de abril de 2020

Ocurrencias

Hay varias situaciones, de ocurrencia natural o bien inducidas por la perforación que pueden
llevar a una pérdida de circulación:
• Arenas superficiales frágiles e inconsolidadas.
• Formaciones cavernosas o fracturadas naturalmente.
• Reservorios depletados o formaciones presionadas sub-normalmente, donde la
densidad del lodo supera a la de formación.
• Formaciones que se han debilitado o fracturado por operaciones de perforación incorrectas (Excesiva densidad del lodo, excesiva presión de circulación, presiones de surgencia o incrementos de presión al bajar tubería o al cerrar el pozo).

lunes, 13 de abril de 2020

Pérdida de Circulación

La pérdida de circulación, es decir la pérdida de fluido hacia la formación, es un o de los
problemas más críticos que se pueden encontrar durante la perforación convencional.
Una pérdida parcial de lodo a la formación no tiene necesariamente consecuencias inmediatas
que impidan continuar con la perforación. Sin embargo las consecuencias pueden ser más
severas si la rata de pérdidas aumenta o si se pierde completamente la circulación.
• Una pérdida en la cabeza hidrostática puede hacer que entren al pozo fluidos
provenientes de otras formaciones (reventón subterráneo).
• Daño a la formación (pérdida a la permeabilidad por los sólidos del lodo y quizás cortes
se depositen, lo cual no sólo impediría tomar unos buenos registros, sino también dañar
el potencial productor de la zona de interés).
• El incremento en los costos por la pérdida de lodo el cual debe ser reemplazado con
sus componentes.
• Problemas asociados de perforación.

sábado, 11 de abril de 2020

Formaciones de Anhidrita / Yeso

El yeso y especialmente la anhidrita presentan un grave reto para el ingeniero de lodos.
Estos elementos incrementan la viscosidad y los valores de gel del lodo. Esto altera las propiedades de flujo y la hidráulica del lodo, llevando a mayores presiones de circulación de suaveo (swab) y surgencia (surge) además crea el problema de manejo del lodo pues se
empaca alrededor del equipo de superficie.

viernes, 10 de abril de 2020

Capas de carbón

Las capas de carbón generalmente están fracturadas. Como consecuencia el derrumbamiento y sus problemas asociados se hallan presentes en estos casos. Los procedimientos para perforar una capa de carbón son los mismos que para perforar una formación fracturada. (por ejemplo, mantenimiento de limpieza de hueco)

jueves, 9 de abril de 2020

Secciones Salinas

Si se usa un lodo incorrecto para perforar secciones salinas (por ejemplo, lodo en agua dulce), la sal se disolverá en el lodo, lo cual resultará en secciones desgastadas donde se pueden acumular cortes y causar problemas de limpieza en el pozo. Por lo tanto siempre debe usarse un lodo saturado de sal o un lodo base aceite para perforar secciones salinas.

La sal puede ser muy plástica o movible (comportarse como un fluido) y hacer que se levante la presión contra la pared del pozo y contra la sarta de perforación, lo cual puede resultar en pegas y daños de tubería. Para prevenir estos problemas, es importante trabajar la tubería
regularmente y circular frecuentemente cuando se perforan secciones salinas. Un peso alto de lodo puede ayudar a sostener en su sitio la sal, pero si se llega a tener una pega total un recurso es circular al sitio con agua dulce, con el fin de disolver la sal y liberar la tubería.