sábado, 22 de junio de 2013

Factores que controlan la recuperación por inyección de agua y gas - II

Si existe una estructura apropiada y la saturación de petróleo justifica un proceso de inyección de agua, la adaptación de una invasión periférica puede producir mejores eficiencias de barrido areal que una inyección en un patrón de línea directa. La existen- cia de zonas con altos relieves sugieren la posibilidad de un programa de inyección de gas. La forma del campo y la presencia o no de una capa de gas también influenciará en esta decisión. 
La mayoría de las operaciones de inyección de agua han sido llevadas a cabo en campos que exhiben un moderado relieve estructural, donde la acumulación de petró- leo se encuentra en trampas estratigráficas. Como estos yacimientos por regla general, han sidó producidos con empuje por gas en solución y no han recibido beneficios de un empuje natural de agua o de otro tipo de energía de desplazamiento, usualmente poseen altas saturaciones de petróleo después de una producción primaria, hacién- dose atractivos para operaciones de recuperación secundaria. 
Así, la localización de los pozos de inyección y producción debe adaptarse a las propiedades y condiciones que se conocen de la arena. A menudo es importante realizar un análisis de la geometría del yacimiento y de su comportamiento pasado, para definir la presencia y la fuerza de un empuje de agua y así decidir sobre la necesidad de inyección suplementaria, pues ésta puede ser inne- cesaria si existe un fuerte empuje natural de agua. Tal decisión depende también de la existencia de problemas estructurales como fallas o presencia de lutitas, o de cual- quier otro tipo de barrera de permeabilidad. Por otra parte, un yacimiento altamente fa- llado hace poco atractivo cualquier programa de inyección.

viernes, 21 de junio de 2013

Factores que controlan la recuperación por inyección de agua y gas - I

Al determinar la factibilidad de llevar a cabo un proceso de inyección de agua o de gas en un yacimiento, se deben considerar los siguientes factores:
  Geometría del yacimiento
Uno de los primeros pasos al recabar la información de un yacimiento para un estudio de inyección, es determinar su geometría, pues su estructura y estratigrafía controlan la localización de los pozos y, en gran medida, determinan los métodos por los cuales el yacimiento puede ser producido a través de prácticas de inyección de agua o de gas. La estructura es el principal factor que gobierna la segregación gravitacional. Así, en presencia de altas permeabilidades, la recuperación por segregación gravitacional, particularmente en yacimientos de petróleo, puede reducir la saturación de petróleo a un valor al cual no resulta económica la aplicación de la inyección de agua. La Figura 2.7 muestra la unidad geológica del yacimiento LL-03 del lago de Maracaibo
 

jueves, 20 de junio de 2013

Inyección de gas - Tipos de inyección Part 4

Ventajas: 
En comparación con lo que se obtiene con la inyección interna: 
1. La eficiencia de barrido areal en este tipo de inyección es superior. 
2. Los beneficios obtenidos del drenaje por gravedad son mayores. 
3. El factor de conformación o eficiencia de barrido vertical es generalmente mayor. 
Desventajas: 
1. Requ ¡ere buena permeabilidad vertical del yacimiento. 
2. Es necesario controlar la producción de gas libre de la zona de petróleo. 
3. Las intercalaciones de lutitas, así como las barreras, son inconvenientes para la inyección de gas extema.

miércoles, 19 de junio de 2013

Inyección de gas - Tipos de inyección Part 3

Inyección de gas externa Se refiere a la inyección de gas en la cresta de la estructura donde se encuentra la capa de gas, bien sea primaria o secundaria (Figura 2.6).
Por lo general, se lleva a cabo en yacimientos donde ocurre segregación debido a la influencia de las fuerzas de gravedad. 
Características: 
1. Se usa en yacimientos de alto relieve estructural, para permitir que la capa de gas desplace el petróleo. 
2. Se aplica en yacimientos con altas permeabilidades verticales, >200 md. 
3. Los pozos de inyección se colocan de manera que se logre una buena distribu- ción areal del gas inyectado, a fin de obtener mayores beneficios del drenaje por gravedad. La cantidad de pozos requeridos para un determinado yaci- miento depende de la inyectividad y de los puntos de inyección que se requie- ran.

lunes, 17 de junio de 2013

Inyección de gas - Tipos de inyección Part 1

Tipos de inyección Las operaciones de inyección de gas se clasifican en dos tipos generales: inyec- ción de gas interna o dispersa e inyección de gas externa. 
Inyección de gas interna o dispersa 
Este proceso se refiere a la inyección de gas dentro de la zona de petróleo. Se apli- ca, por lo general, en yacimientos con empuje por gas en solución, sin capa de gas ini- cial y donde no hay tendencia a desarrollarse una capa de gas secundaria. El gas inyec- tado emerge junto con el petróleo al poco tiempo de haber sido inyectado. Características: 
1. Se aplica en yacimientos homogéneos, con poco buzamiento y relativamente delgados. 
2. Generalmente, se requiere un número elevado de puntos de inyección. Los pozos de inyección se colocan formando cierto arreglo geométrico con el fin de distribuir el gas inyectado a través de la zona productiva del yacimiento. Como se muestra en la Figura 2.5, la selección de dichos pozos y el tipo de arreglo dependen de la configuración del yacimiento con respecto a la estruc- tura, al número y a la posición de los pozos existentes, de la continuidad de la arena y de las variaciones de porosidad y permeabilidad. 3. La permeabilidad efectiva al gas debe ser preferiblemente baja. 
Ventajas: 1. Es posible orientar el gas inyectado hacia las zonas más apropiadas. 2. La cantidad de gas inyectado puede optimarse mediante el control de la pro- ducción e inyección de gas. 
Desventajas: 1. Generalmente, la eficiencia del recobro mejora muy poco o nada como conse- cuencia de la posición estructural o drenaje por gravedad. Sin embargo, la ex- periencia de la inyección de gas en yacimientos del Campo Oveja en Venezue- la (12-14 °API), ha mostrado que la segregación gravitacional ha sido el princi- pal mecanismo de recobro (20-30%). 2. La eficiencia de barrido areal es inferior a la que se logra en operaciones de in- yección extema. 3. Los canales de gas formados por la alta velocidad de flujo originan que la efi- ciencia del recobro sea inferior a lo que se logra por la inyección extema.

sábado, 15 de junio de 2013

Inyección de gas

La inyección de gas natural fue el primer método sugerido para mejorar el recobro de petróleo y se usó inicialmente a comienzos del año 19006-7> 8> 11, con fines de mantenimiento de presión. Posteriormente, se llevaron a cabo otras aplicaciones que fueron calificadas como proyectos de recuperación secundaria, ya que el gas inyecta- do, además de aumentar la energía del yacimiento, debía desplazar el petróleo y, generalmente, al final de los proyectos de inyección de gas se lograba un recobro adicional de petróleo desinflando o agotando aceleradamente la presión del yacimiento. 
Son muchos los factores que influyen en la cantidad de petróleo adicional que puede obtenerse por la inyección de gas. Ferrer señala como las más importantes: las propiedades de los fluidos del yacimiento, el tipo de empuje, la geometría del yacimiento, la continuidad de la arena, el relieve estructural, las propiedades de la roca y la temperatura y presión del yacimiento. El sólo propósito de mejorar los métodos de producción justifica, en la mayoría de los casos, la inyección de gas; como éste es más liviano que el petróleo, tiende a for- mar una capa artificial de gas bien definida, aun en formaciones de poco buzamiento.
Si la producción se extrae de la parte más baja de la capa, dará como resultado una for- ma de conservación de energía y la posibilidad de mantener las tasas de producción relativamente eleva- das, recobrando en un tiempo más corto lo que por medio natural re- queriría un período más largo. Ade- más, el gas disuelto en el petróleo disminuye su viscosidad y mantie- ne alta la presión y, en consecuencia, los pozos productores pueden mantener la tasa de producción a un nivel más elevado durante la vida productiva del campo. La Figura 2.4 muestra un esquema del desplazamiento de petróleo por gas en un canal poroso. Otros beneficios de la inyección de gas es que, en muchas ocasiones, cuando los organismos oficiales no permiten el desperdicio del gas, es recomendable con- servarlo para futuros mercados y, en ese caso, se inyecta en un yacimiento para alma- cenarlo. Además, como se dispone de gas en algunas áreas de producción, ya sea del mismo yacimiento que se está explotando o de otras fuentes, y como es un fluido no reactivo con las rocas del yacimiento, puede inyectarse sin presentar mayores dificul- tades.