A pesar de los numerosos estudios realizados a
este respecto, el efecto de la densidad del fluido
sobre la velocidad de penetración no ha sido um versalmente definido en forma cuantitativa; pero
este efecto puede ser para cualquier profundidad
empíricamente expresado mediante:
jueves, 25 de diciembre de 2014
miércoles, 24 de diciembre de 2014
Densidad del fluido (presión diferencial) - II
Esta prueba por sí sola no demuestra que la totalidad del incremento en la velocidad de penetración
obtenida en el pozo B se debió a la menor densidad
del fluido empleado, sino que probablemente esta
reducción en densidad permitió que se mejoraran
otras propiedades del fluido.
En el laboratorio, el efecto de la densidad del fluido
sobre la velocidad de penetración ha sido demostrado
en función de la presión hidrostática (figura 53).
Por otra parte, la figura 54 presenta una compara-
ción entre las velocidades de penetración obtenidas
empleando diferentes tipos de fluidos. Esta figura demuestra que las velocidades de perforación obtenidas cuando se emplea aire o gas como fluido de
perforación es mucho mayor que las obtenidas empleando agua o fluido de perforación. Esto se debe
a la menor densidad del aire y gas.
Lo anterior se demuestra en la figura 55, la cual
fue obtenida a partir de datos de campo en pozos
perforados en el oeste de Texas.
En este caso, la
reducción en el tiempo de perforación ocurrió
principalmente porque la presión hidrostática del
gas y aire fue menor que la presión de poro de
la formación; así se ha establecido que el efec-
to de la densidad probablemente no esté com-
pletamente expresado en términos de la pre-
sión hidrostática ejercida por la columna de flui-
do, sino que se deberá de considerar en térmi-
nos de la presión diferencial entre la presión
hidrostática del fluido y la presión de poro de
la formación.
martes, 23 de diciembre de 2014
Densidad del fluido (presión diferencial) - I
La reducción en el ritmo de penetración por efecto
de las propiedades delfluido de perforación se originan principalmente por la presencia de una presión
diferencial, entre la presión hidrostática del fluido y
la presión de poro de la formación, que actúa sobre
el fondo del pozo.
La presión diferencial positiva actúa en el sentido de
la gravedad, y su valor, para una formación dada
depende del peso específico de la columna de fluido. De esta manera, la fuerza neta que se ejerce sobre los recortes generados por la barrena trata de
mantenerlos en el fondo del pozo.
La presencia de esta presión retarda la remoción de
los recortes y, por lo tanto, los dientes de la barrena
remuelen los recortes ya generados sin penetrar roca
virgen, lo que obviamente produce una reducción
en la velocidad de penetración.
A este fenómeno se le conoce como efecto de retención en el fondo (efecto de "Hold Down"), y aun cuando este concepto no está claramente definido, su
existencia es indudable y pruebas de campo controladas lo han comprobado.
En la figura 52 se muestra el efecto de la densidad
del fluido sobre el tiempo de rotación en dos pozos
perforados en el sur de Mississipi, en los cuales la
única variante fue la densidad del fluido.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Variables Alterables
Como su nombre lo indica, comprende a todas
aquellas variables que se pueden cambiar, modi-
ficar y/o alterar de acuerdo con las necesidades
de la perforación.
A) Propiedades del fluido
Densidad
Viscosidad
Contenido de sólidos
Pérdida de filtrado
Contenido de aceite
B) Hidráulica
Gasto de fluido
Potencia hidráulica
Velocidad del fluido en las toberas
C) Barrena
Tipo de barrena
Desgaste de la barrena
D) Factores mecánicos
Peso sobre barrena
Velocidad de rotación
A) Propiedades del fluido de perforación
El fluido de perforación es considerado el factor
simple más importante que afecta a la velocidad
de penetración; de aquí que para un área en par-
ticular la selección apropiada, diseño y manteni-
miento de las propiedades del fluido de perfora-
ción permitirá el empleo de una hidráulica óptima
para obtener una limpieza eficiente tanto de la ba-
rrena como del fondo del pozo; así como la defi-
nición óptima de la relación peso sobre barrena-
velocidad de rotación, a fin de lograr velocidades
de penetración adecuadas.
Los fluidos de perforación se diseñan y seleccionan
de acuerdo con las características de la formación
que se va a perforar. Deben cumplirse al menos una
o varias de las siguientes funciones:
• Enfriar y lubricar la barrena y la sarta de perfo-
ración
• Remover los recortes del fondo del agujero
• Transportar los recortes del fondo del agujero
• Minimizar el daño a la formación
• Controlar las presiones de formación
■ Mantener la estabilidad del agujero
■ Permitir las operaciones de toma de registros
• Minimizar la corrosión de las sartas de tuberías
• Minimizar los problemas de contaminación e im-
pacto ambiental
• Reducir la torsión, fricción y tendencias de
pegaduras de las tuberías
• Incrementar la velocidad de perforación
sábado, 20 de diciembre de 2014
Profundidad
Indudablemente la profundidad a la cual se encuen-
tra una formación en el subsuelo no es una propie-
dad de la misma.
Por el contrario, casi todas las ca-
racterísticas de las formaciones dependen en gran
medida de la profundidad a la cual se encuentran al
ser penetradas por la barrena.
Un hecho ampliamente conocido es que una roca perfo-
rada a condiciones atmosféricas presenta características
de perforabilidad mayores que cuando la formación se
encuentra a una cierta profundidad.
En términos generales esto se debe a que la presión de
confinamiento, dureza, resistencia a la compresión, plas-
ticidad, compactación, temperatura, etcétera, se
incrementan con la profundidad y de esta manera se re-
duce la velocidad de penetración.
En la figura 51 se representa la reducción de la velo-
cidad de penetración con respecto a las propieda-
des de la formación, expresadas en función de
la profundidad.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Temperatura
El efecto de esta variable sobre la velocidad de penetración no está bien definido
puesto que en el rango de
temperaturas encontradas
en la perforación de pozos
petroleros, el efecto de esta
variable sobre las propiedades de la roca es generalmente despreciable; no obstante, se ha comprobado
que la falla de la roca se torna cada vez más plástica
conforme la temperatura se
incrementa. Por lo tanto, la velocidad de penetración se re-
ducirá a medida que la plasti-
cidad de la formación aumen-
ta con la temperatura.
Sin embargo, este efecto
debe ser analizado en un fu-
turo próximo con mayor pro-
fundidad y detenimiento
pues la perforación de los
pozos petroleros se realiza
cada vez a mayores profun-
didades.
lunes, 15 de diciembre de 2014
Porosidad
Una práctica de perforación muy empleada en el
campo para la detección de la zona de presión de
formación anormal alta, es la presencia de un incremento en la velocidad de penetración. Estas zonas
geopresionadas se encuentran asociadas a formaciones con porosidades anormalmente altas para la
profundidad a la cual se encuentran confinadas.
Naturalmente, una zona porosa presenta una
perforabilidad mayor que
una zona densa de la mis-
ma roca. Este efecto proba-
blemente se deba a que la
resistencia a la compresión
de las formaciones se
incrementa con la reduc-
ción en la porosidad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









