Tecnología de lechadas de baja densidad con alta resistencia compresiva
Existe una formulación de mezclas de cementación en la que se emplea cemento
Portland y aditivos especialmente seleccionados, de tres tamaños de partícula y
diferente gravedad específica, que simulan a las utilizadas en la industria de la
construcción. Se pueden diseñar lechadas en un amplio rango de densidades que
van de 1.25 a 2.89 gr/cm3.
La principal diferencia entre estas mezclas y las tradicionales es el
desarrollo de alta resistencia compresiva temprana que proporciona en cualquiera
de sus densidades. A las 12 horas se logra obtener con baja densidad un valor
aproximado de 2,000 psi, a temperaturas de fondo del orden de 70°C en adelante.
Estas formulaciones se han aplicado con gran éxito en cementación de
tuberías de revestimiento, en campos depresionados con bajo gradiente de
fractura y en la colocación de tapones de desvío con fluidos de baja densidad.
Hay otra formulación de mezclas de cementación en las que se emplea
cemento Portland y aditivos especialmente seleccionados para proporcionar
lechadas de baja densidad y que desarrollan resistencias compresivas aceptables,
del orden de 500 a 2,500 psi en 24 horas, a temperaturas de 27 a 110°C, en un
rango de densidades de 1.20 a 1.66 g/cm3.
Se han aplicado estas lechadas en cementación primaria, en campos de
bajo gradiente de fractura y baja presión de poro.
domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
Controlar los gastos de desplazamiento y la reología de las lechadas - II
Los gastos de bombeo no deben producir un aumento de velocidad en el
espacio anular mayor a 90 pies/minuto. Bajo ciertas condiciones, lo anterior no
puede efectuarse controlando el flujo (gasto de bombeo). Por ejemplo, con efecto
de tubo U por la alta densidad de cemento y la presencia de pérdida de
circulación.
Finalmente, podemos mencionar como se colocan generalmente los
accesorios en las tuberías, y se realizan de la siguiente manera:
ð Zapata guía en el primer tramo, puede ser flotadora y esto dependerá de
las condiciones de diseño.
ð Cople flotador o diferencial, generalmente se coloca entre el segundo y el
tercer tramo, y también dependerá de las condiciones de diseño.
ð Dos centradores en cada uno de los dos primeros tramos y luego
alternados uno cada tercer tramo o como se determinen de acuerdo al
registro de calibración. Los centradores pueden ser rígidos o flexibles.
ð La zapata y el cople necesitan enroscarse utilizando algún tipo de
pegamento adecuado para el acero, esto evita el desenroscamiento o
desprendimiento de los mismos, así como de los tramos de tubería
conectados a ellos. Existen los accesorios insertables que se adhieren al
interior de la tubería por medio de presión y desarrollan las mismas
funciones que la zapata y cople.
ð En la cementación de las tuberías conductoras y superficiales,
generalmente se cementa hasta la superficie.
ð Si durante la cementación de las tuberías superficiales no sale cemento a la
superficie, se introduce una tubería de diámetro adecuado por el espacio
anular entre la tubería de revestimiento y agujero o conductor según sea el
caso, a fin de bombear el cemento necesario, que sirve para fijar los tramos
superficiales.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Controlar los gastos de desplazamiento y la reología de las lechadas - I
Generalmente, altos gastos de desplazamiento mejoran la eficiencia si el cemento
puede alcanzar flujo turbulento hasta el espacio anular. Las condiciones que
pueden evitar alcanzar esto, incluyen:
· Capacidad de gasto de desplazamiento limitada (equipo de bombeo).
· Una presión limitada de desplazamiento y
· Condiciones de flujo inapropiadas (reología) de lodo y/o lechada.
· Capacidad de gasto de desplazamiento limitada (equipo de bombeo).
· Una presión limitada de desplazamiento y
· Condiciones de flujo inapropiadas (reología) de lodo y/o lechada.
Las propiedades de la lechada de cemento también se pueden alterar; por
ejemplo, se pueden agregar dispersantes para bajar resistencias de gel y punto de
cedencia y alcanzar el flujo turbulento a bajo gasto de desplazamiento. Lo anterior
es recomendable cuando se requieren altos gastos de bombeo.
Cuando las condiciones de la pared del pozo son tales que la turbulencia
no deba alcanzarse, hay que desplazar el cemento en régimen de flujo tapón para
mantener un perfil de velocidades favorable en el espacio anular. Mientras que las fuerzas de arrastre con flujo tapón no son tan efectivas como cuando se tiene flujo
turbulento, puede ser beneficioso incrementar la resistencia del gel del cemento
tan alto como sea posible, particularmente en la primera parte de la lechada.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Evitar reacciones adversas lodo-cemento
Por los efectos de contaminación, puede existir la posibilidad de mezclar el
cemento y el lodo durante el bombeo y el desplazamiento, lo que da como
resultado:
· Que el fraguado se acelere o retarde.
· La reducción de la fuerza de compresión del cemento.
· El aumento de pérdida de filtrado (más alta en el lodo que el cemento), y si
es lodo base aceite puede llegar a formarse una mezcla imbombeable y
que el cemento no fragüe o no alcance consistencia.
Un estudio API, mostró que químicos inorgánicos tienen un efecto adverso
sobre los cementos (generalmente tienden a acelerar el fraguado) y el efecto
depende de la concentración, mientras que los químicos orgánicos generalmente
lo retardan y en algunos casos pueden inhibirlo completamente.
Antes de efectuar trabajos con algunas relaciones lodo-lechada de
cemento, se deben realizar pruebas de laboratorio para identificar problemas
potenciales.
Para prevenir problemas de contaminación de las lechadas con el
lodo, es mejor disminuir o evitar su contacto. El tapón limpiador previene la
contaminación dentro de la tubería y el fluido espaciador reduce el contacto en el
aspecto anular.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Acondicionar el lodo antes de la cementación
Reduciendo la resistencia del gel y la viscosidad plástica de lodo, se mejora
notablemente la eficiencia del desplazamiento y se reducen las presiones
requeridas en la interfase lodo-cemento.
También se reducen las fuerzas de
arrastre de desplazamiento requeridas para remover el lodo canalizado y disminuir
los efectos de las fuerzas resistivas tubería-lodo-pared del agujero.
Bajo ciertos y bien definidos límites de presión, puede bajarse la densidad
del lodo empezando con la resistencia del gel y la viscosidad plástica, casi al límite
de presión de formación del pozo. Si esto se logra, la tubería debe ser rotada sólo
para ayudar en la acción de limpieza y puede llevar a reducir la presión por debajo
de la presión de formación.
martes, 25 de septiembre de 2012
Mover la tubería durante el acondicionamiento del lodo y la cementación
Como ya se mencionó, el tipo de movimiento de la tubería también altera los
efectos entre el lodo y la tubería en una fuerza de resistencia positiva de
desplazamiento. Algunos estudios, indican que la rotación es más efectiva que el
movimiento reciproco para remover el lodo canalizado donde la tubería esta
descentralizada. En resumen, en las fuerzas de arrastre lodo-cemento hay fuerzas entre la tubería-cemento que también ayudan al desplazamiento.
Durante la
rotación, las fuerzas de arrastre tubería-cemento son más efectivas que durante
los movimientos recíprocos, ya que el cemento tiende a empujar la columna de
lodo canalizado en lugar de pasar de largo.
Rotando la tubería de 15 a 25 rpm se proporciona un movimiento más
relativo del tubo y los fluidos del espacio anular que moviéndola recíprocamente ½
metro en ciclos de 1 minuto.
En resumen, las fuerzas de arrastre son más
efectivas en la dirección de rotación de la tubería que las fuerzas de arrastre al
moverla recíprocamente durante el desplazamiento.
Los movimientos recíprocos causan movimientos laterales o cambios de
excentricidad. Los centradores se mueven a través de las irregularidades de la
pared del pozo. Estos movimientos laterales alteran el área de flujo y estimulan el
desplazamiento del lodo canalizado.
Los movimientos recíprocos crean una presión substancial y oleadas de
velocidad en la pared del agujero, que favorecen el efecto de erosión del cemento
sobre el lodo canalizado por un aumento de fuerzas de arrastre y de
desplazamiento. Sin embargo, es importante conocer la magnitud de los cambios
de presión para evitar fracturar la formación y originar pérdidas de circulación.
Al remover el enjarre de lodo, teóricamente se mejora la adherencia del
cemento con la formación. Ahora bien, esto beneficiaría las cementaciones
siempre y cuando se logre la remoción total del enjarre, pero se podrían generar
pérdidas de circulación y otros problemas relacionados con la deshidratación de
cemento (pérdida de filtrado).
lunes, 24 de septiembre de 2012
Fuerzas de arrastre del lodo, resistencia del gel y erosión del lodo - II
Moviendo recíprocamente la tubería hacia arriba y abajo, se ejerce una
fuerza de arrastre de desplazamiento, menos positiva que con la rotación. Sin
embargo, la reciprocidad también afecta la velocidad del cemento y el lodo y
beneficia cuando se tiene flujo turbulento o laminar.
Las fuerzas de arrastre en la interfase lodo-cemento pueden causar la
erosión del lodo canalizado, si éstas son suficientemente altas, y si el tiempo de
contacto lograra una remoción completa del lodo.
En tales condiciones, es
probable que exista remoción de la mayor parte del lodo canalizado cuando el
cemento está en flujo turbulento.
El tiempo de contacto es definido como el periodo durante el cual (en
alguna posición en el espacio anular) se mantiene el lodo en contacto con la
lechada de cemento que está en el flujo turbulento. Para remover el lodo, el
tiempo de contacto no debe exceder de 10 minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)