martes, 15 de julio de 2014
domingo, 13 de julio de 2014
Inyección alternada de vapor - II
Este método EOR se aplica en yacimientos de caídos pesados para aumentar el recobro durante la fase de producción primaria. Durante este tiempo se ayuda a la energía
natural del yacimiento porque el vapor reduce la viscosidad del petróleo, facilitando su
movimiento a través de la formación y aumentando la producción de los pozos.
Después que el pozo se abre a producción y que se bombea, la tasa de petróleo
aumenta y se mantiene así por un período largo (70 BPD en promedio durante seis meses) hasta que el rendimiento se vuelve antieconómico o hasta que el petróleo se toma
demasiado frío (viscoso) para ser bombeado. Luego se repite todo el proceso muchas
veces, debido a que es económico y conveniente. Este método se utiliza en yacimientos poco profundos, con pozos perforados en espaciados cortos.
Generalmente, después de este proceso se inicia una inyección continua de vapor por dos razones: para continuar el calentamiento y la mejora de las condiciones del
petróleo y para contrarrestar la declinación de la presión del yacimiento, de tal forma
que pueda continuar la producción. Cuando comienza la inyección continua, algunos
de los pozos originalmente inyectores se convierten en productores.
La inyección cíclica de vapor tiene su mejor aplicación en crudos altamente viscosos, con un buen empuje del yacimiento. Generalmente el comportamiento (esto
es, la razón petróleo-vapor: pie3 de petróleo producido por pie de vapor inyectado) declina a medida que se aumentan los ciclos, lo cual no se realiza si ocurren fracturas. La
recuperación de petróleo frecuentemente es baja, ya que sólo se afecta una parte del
yacimiento.
Mundialmente, la inyección cíclica de vapor se ha aplicado a miles de pozos en
yacimientos con características variables y petróleos viscosos. La mayoría de las evaluaciones publicadas presentan buenos índices económicos y factibilidad
técnica de aplicación en gran escala.
La Tabla 9.8 presenta los criterios de diseño para este proceso.
sábado, 12 de julio de 2014
Inyección alternada de vapor - I
La inyección alternada de vapor fue descubierta accidentalmente en Venezuela en
el año 1957, cuando la empresa Shell Oil Company desarrollaba una prueba de inyección
continua de vapor en el Campo Mene Grande. Luego fue empleada en California en el
año 1960 y actualmente ha pasado a ser una técnica económicamente confiable.
Este método consiste en inyectar, en un determinado pozo, un volumen preestablecido de vapor por un período que va de una a tres semanas. Después de la inyección,
se cierra el pozo y se deja en remojo por unos pocos días, con el propósito de permitir
que el vapor caliente la formación productora y se disperse uniformemente alrededor
del pozo. Luego se abre nuevamente el pozo a producción hasta que el proceso deje de
ser económicamente rentable. La Figura 9.21 muestra un esquema del proceso.
El nombre del método se debe a la altemabilidad que existe entre las etapas de
inyección de vapor y de producción de petróleo en un mismo pozo. Las fases de inyección, remojo y producción, y el tiempo que duran constituyen un "ciclo" en el proceso,
por lo que también se le denomina Inyección Cíclica de Vapor o Remojo con Vapor (Figura 9.22). El ciclo, también conocido como huff and puff, puede repetirse hasta que
la respuesta resulte marginal, debido a la declinación de la presión del yacimiento y al
aumento de la producción de agua.
viernes, 11 de julio de 2014
jueves, 10 de julio de 2014
Inyección continua de vapor
En principio, como la inyección de agua, éste es un método de empuje en arreglos, con pozos de inyección y producción5' 39>44 En este caso, el comportamiento depende básicamente del tamaño del arreglo, ya que las pérdidas de calor hacia las rocas
adyacentes pueden consumir gran proporción del calor inyectado. Como se observa
en la Figura 9.20, el vapor se inyecta continuamente en el pozo inyector, lo cual genera
en la formación una zona de vapor que avanza a una tasa siempre decreciente.
A fin de reducir las pérdidas de calor, cuando ocurre la ruptura del vapor se debe
reducir la tasa de inyección del vapor hasta un valor conveniente. Otras medidas pueden incluir intervalos de cierre de la producción del vapor, la recompletación de pozos
y, aun, perforar productores interespaciados. Un poco más tarde se descontinúa el va-
por y se inyecta agua caliente o fría, o los inyectores se cierran, mientras que los productores se mantienen abiertos. Existen otras opciones para manejar las inyecciones
continuas de vapor en etapas maduras.
La posibilidad de aplicar la inyección continua de vapor depende de varias condiciones que se describen en la Tabla 9.7. El recobro de petróleo por inyección continua
de vapor puede ser alto, por encima del 50% en muchos casos, pero la relación petróleo-vapor es más baja que la de la inyección cíclica de vapor debido a que las pérdidas
de calor son mayores.
miércoles, 9 de julio de 2014
Inyección de agua caliente
La inyección de agua caliente es probablemente el método térmico de recuperación más simple y seguro, y dependiendo de las características del yacimiento, puede
ser económico y ventajoso. Es un proceso de desplazamiento en el cual el petróleo se
desplaza inmisciblemente, tanto por agua caliente como por agua fría39 42. Durante el
proceso (Figura 9.19), la zona vecina al pozo inyector se va calentando y, a su vez, parte del calor inyectado se pierde hacia las formaciones adyacentes. El agua caliente inyectada suple el calor necesario a expensas de su calor sensible y, como consecuencia, su temperatura disminuye; además, como se mueve alejándose del pozo inyector
y mezclándose con los fluidos a la temperatura original del yacimiento, se forma una
zona calentada en la cual la temperatura varía desde la temperatura de inyección, en el
pozo inyector, hasta la del yacimiento a una cierta distancia del pozo inyector.
El tamaño de lazona calentada aumenta con el tiempo, pero su temperatura será
menor que la temperatura de inyección. El borde del agua inyectada pierde calor rápidamente, de manera que inmediatamente alcanza la temperatura del yacimiento, por
lo que en el borde de este frente de desplazamiento la movilidad del petróleo es la del
petróleo no calentado. Por otro lado, la viscosidad del agua caliente inyectada será menor que la correspondiente a una inyección de agua convencional, lo cual provoca una
irrupción más temprana del fluido inyectado. Esto conduce a un mejor desplazamiento
en la zona calentaday a un incremento del recobro final, aun en las zonas donde la saturación de petróleo residual no disminuye con el aumento de temperatura.
Los mecanismos de desplazamiento en este proceso son:
1. Mejoramiento de la movilidad del petróleo al reducir su viscosidad
2. Reducción del petróleo residual por altas temperaturas
3. Expansión térmica del petróleo
La principal desventaja de la inyección de agua caliente con respecto a la inyección de vapor es que la máxima tasa de inyección es menor, porque el contenido de
calor del vapor inyectado es tres veces mayor que el del agua caliente a menos de
423°F. Las pérdidas de calor desde el inyector hasta la formación petrolífera reducen el
volumen de arena petrolífera que puede ser calentado efectivamente.
Exceptuando los efectos de temperatura y tomando en cuenta que este proceso
se aplica a crudos relativamente viscosos, la inyección de agua caliente tiene varios
elementos comunes con la inyección convencional de agua.
domingo, 6 de julio de 2014
Métodos no convencionales térmicos
Los métodos de recuperación térmica, particularmente la inyección cíclica y continua de vapor, han demostrado ser los procesos de recuperación mejorada de mayor
éxito en los últimos años. Aproximadamente, el 60% de la producción diaria de EOR en
Estados Unidos, Canadá y Venezuela proviene principalmente de procesos de inyección de vapor. El objetivo básico en la aplicación de tales métodos es la reducción de la viscosidad del petróleo con la finalidad de mejorar su movilidad, por lo cual
son especialmente adecuados para petróleos viscosos (5-15o API), aunque también se
usan en petróleos hasta de 45° API. Otros beneficios obtenidos con los métodos térmicos son: la reducción de la saturación de petróleo residual a consecuencia de la expansión térmica, el aumento de la eficiencia areal por efecto de la mejora en la razón de
movilidad, destilación con vapor, craqueo térmico, y otros.
En general, se clasifican en dos tipos: los que implican la inyección de fluidos en
la formación, como la inyección de agua caliente y la inyección de vapor, en sus dos
modalidades, cíclica y continua; y los que utilizan la generación del calor en el propio
yacimiento.
A estos últimos se les conoce como procesos in silu, destacándose entre
ellos la combustión in situ.
Seguidamente se presenta una breve descripción de los distintos métodos de recuperación térmica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)